El Mides elaborará un documento junto a organizaciones sociales e instituciones públicas para la construcción de políticas dirigidas a personas en situación de calle.
Comenzó este miércoles la etapa participativa para la construcción de la primera Estrategia Nacional para el Abordaje de la Situación de Calle, con un encuentro presencial en el Espacio Modelo, en Montevideo. Concurrieron el presidente Yamandú Orsi, el ministro de Desarrollo Social (Mides), Gonzalo Civila; el ministro del Interior, Carlos Negro; la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; la titular de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, y el director de la OPP, Rodrigo Arim, entre otras autoridades.
En diálogo con la prensa, Civila destacó la participación de más de 450 personas durante esta jornada, que incluyeron a integrantes de organizaciones civiles, representantes de instituciones estatales y personas en situación de calle. El ministro explicó que el proceso participativo continuará con próximos encuentros en diversos puntos del país en los próximos tres meses.
Por su parte, el director nacional de Protección Social, Daniel Gerhard, dijo en rueda de prensa que el trabajo que inicia hoy y proseguirá durante el trimestre servirá para la elaboración de un diagnóstico, políticas de prevención y de egreso de la situación de calle. La meta es contar con insumos “para políticas más integrales, más interinstitucionales y más comunitarias” para la atención a este colectivo, sintetizó.
Hacia una política estructural para atender la situación de calle
Hasta el momento, dijo Civila, el Mides “ha dado respuestas de emergencia e inmediatas” frente a la situación de calle, pero el ministro sostuvo que “hay que buscar respuestas estructurales” mediante una “estrategia integral” que debe ser “nacional y de más largo plazo”. “De lo contrario, cada período de gobierno será empezar de nuevo”, señaló Civila.
Las personas en situación de calle “reclaman primero ser vistas como personas”, puntualizó Civila. “Cuando uno se siente reconocido como un ser humano que vale también activa lo mejor de uno”, definió. Vivienda, trabajo, salud y herramientas para abordar el consumo problemático, son las carencias principales que señalaron los diagnósticos presentados este miércoles, identificó el ministro.
En la noche del lunes fueron atendidas 2.972 personas, la “máxima cifra” desde que inició la alerta roja por fríos extremos, indicó el reporte diario del Sistema Nacional de Emergencias en la jornada. Los refugios del Mides recibieron a 2.406 personas, de las cuales 1.541 fueron ubicadas en refugios en Montevideo y 865 en el interior. Mientras, los centros de evacuación del Sinae atendieron a 439 personas en la capital y 127 en el interior.