Un conjunto de acuerdos educativos básico que recoja la extensión del tiempo pedagógico, la extensión de la Universidad de la República y de la UTEC hacia el interior del país, la universalización de la enseñanza de la primera infancia. Sin intenciones de ubicarse en el rol de reformadores, “capaz que hay que intentar con mayor humildad”, sintetizó.
A todo le llamamos reforma educativa pero, dijo Orsi en una reunión organizada por la Residencia Universitaria Franciscanum (también conocida como Conventuales). “Capaz que hay que intentar con mayor humildad”, respondió el candidato a la presidencia por el Frente Amplio a una de las consultas de los participantes.
Orsi no imagina un gobierno que “venga a poner una bomba debajo de la mesa para destrozar todo”. Reconoció que, en la época de la reforma de Rama, la forma se comió al contenido y las partes no se escucharon. Pero aquello era una reforma que se conocía el camino, no como actual, en la cual las modificaciones se presentan de forma sorpresiva y caótica.
Un conjunto de acuerdos en educación
En este marco, señaló cuáles son los principales puntos que impulsa el equipo de programa enfocado en educación, como la extensión del tiempo pedagógico, la extensión de la Universidad de la República y la UTEC en el interior del país, o la universalización de la enseñanza de la primera infancia.
Él es partidario de la unificación de la educación media, indicó en Conventuales. Es que antes el liceo se llenaba primero, hoy ocurre con la UTU, recordó.
Deben estar los docentes en espacios de definición en los subsistemas, agregó. “No hay reforma a contrapelo de lo que piensan los docentes”, como lo que ocurre con las Asambleas Técnico-Docentes y la actual Transformación Educativa.
No se puede llegar al gobierno a cambiarle de nombre a todo lo que venía de antes, eso tampoco es buen consejero.
Mujeres en política: es necesario obligar al sistema político a abrir espacios
Orsi participó de la propuesta Voces Políticas que organiza la Residencia Universitaria Franciscanum, también conocida como Conventuales. Repasó su biografía como almacenero, docente y adscripto. Esa experiencia se conecta con la política, así como en su forma de comunicación, y su buen relacionamiento con las personas que se dedican a la política.
Puso como ejemplo el abrazo con el hijo de un político del Partido Nacional que comienza su campaña a la diputación. La historia de los partidos políticos le enorgullecen y, al mismo tiempo, entiende la política construida por personas comunes con familias y actividades cotidianas. “Lo primero es conectar con lo humano del otro”, estableció.
Ignacio Zuasnábar, quien participó como moderador, refirió a las largas horas que se requieren para dedicarse a la actividad política y lo vinculó con los espacios de la mujer en la política. Orsi explicó que, al principio, no estuvo de acuerdo con la cuota por género hasta que lo convencieron que era necesaria una ley que garantice la paridad. “En la medida que entendamos que los varones tenemos que ceder espacios y también hacernos cargo de las cosas cotidianas”, como los cuidados, los afectos y la vida social. “Ahora soy un convencido”, expresó.
Según su mirada, la tarea debería ser obligar al sistema político a que abra las oportunidades y, al mismo tiempo, aprovechar el ingreso de mujeres a la política para promoverlas.
Orsi observa al Uruguay como un país capaz de ubicarse como mediador en el Mercosur y en América del Sur
Uruguay puede constituirse como un país articulador de controversias, que aproveche su fortaleza institucional y su tradición. Dijo que el Mercosur tiene dificultades, pero hay que aprovechar la oportunidad de articular el bloque sudamericano con la Unión Europea u otros espacios regionales.
El Mercosur no debe pensarse solamente en términos comerciales, también en términos educativos, geopolíticos, industriales.