“El Mercosur tiene que entrar en el escenario de modernización, pero sobre todo tiene que actuar y obtener resultados para concretar el acuerdo con la UE”, aseguró Orsi.
El presidente Yamandú Orsi expresó que es “muy optimista” con respecto a la posibilidad de suscribir un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) durante la presidencia pro témpore brasileña, que comienza este miércoles y finaliza en diciembre de 2025. En diálogo con el periódico argentino Clarín, aseguró que este tratado cambiará “completamente” el escenario para los integrantes del bloque sudamericano.
De cara a la próxima Cumbre del Mercosur, que comenzará este miércoles 2 de julio en el Palacio San Martín de Buenos Aires, el presidente Orsi afirmó que “el Mercosur tiene que entrar en el escenario de modernización, pero sobre todo tiene que actuar y obtener resultados para concretar el acuerdo con la UE”.
Orsi aseguró que es optimista con respecto a la concreción del acuerdo entre ambos bloques este año, con lo cual el escenario internacional “cambia completamente”, porque “lo que se va a plantear es cuál va a ser la capacidad de los cuatro países del Mercosur con mercados garantizados y arancel cero en la mayoría de los casos para colocar nuestros productos”, en el marco de “una comunidad de 800 millones de personas” entre los habitantes de los países del Mercosur y los europeos.
En cuanto al comercio con China, Orsi calificó como un “desafío” la posibilidad de firmar un acuerdo con la potencia asiática. “Hoy estamos trabajando muy bien con los amigos chinos en el ámbito comercial y en el futuro veremos cuáles son las condiciones que hay para pasar a una nueva fase de acuerdo; ya no solamente de China con cada uno de nuestros países, sino en el marco del Mercosur”, puntualizó.
Orsi definió a Uruguay como “un país estable, democrático” y “confiable”, que “tiene responsabilidades que asumir para ayudar”, en el contexto de un mundo con “demasiados conflictos” como el escenario en Medio Oriente, la guerra entre Ucrania y Rusia, “el avance del Mercosur” y el multilateralismo.
Sobre Venezuela, Orsi precisó que Uruguay “revitalizó” las relaciones “consulares” con el país caribeño para mejorar las “dificultades” en la gestión de la “gran colonia de uruguayos” que residen allí. Además, el presidente sostuvo que “el restablecimiento de un escenario cultural no significa en lo más mínimo” que Uruguay reconozca los resultados de las últimas elecciones presidenciales.
En cuanto a la posibilidad de visitar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, condenada a prisión domiciliaria en junio, Orsi reiteró que su posición es que “no es buena cosa” que los gobiernos se metan “en asuntos de otros países, menos cuando se trata de asuntos judiciales”.