“Si somos militantes y queremos cambiar la realidad tenemos que darle tiempo y espacio a la alegría de vivir”, expresó el presidente en el evento que también convocó a Gabriel Boric y Pedro Sánchez.
Este miércoles, en el marco de la 80°Asamblea General de las Naciones Unidas, el Foro Iniciativa Mujica, el Congreso Panamericano y el Remarque Institute de la Universidad de Nueva York organizaron un evento paralelo en homenaje al expresidente José Mujica.
Al inicio del evento, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Mariano Jabonero, anunció que el organismo empezará a entregar el premio "José 'Pepe' Mujica" para "reconocer los esfuerzos por la unidad y la democracia de la región" por parte de distintas personalidades.
El evento contó con la participación del presidente Yamandú Orsi, del presidente del gobierno de España Pedro Sánchez y del presidente de Chile Gabriel Boric.
Orsi, que fue el primero en tomar la palabra, reivindicó la austeridad y sobriedad del exmandatario y su proyección internacional, que también promovió la imagen del Uruguay en el mundo.
Orsi recordó que Mujica rechazó el calificativo de “presidente más pobre del mundo” porque su interés era vivir de forma austera y sobria. En este punto de su breve discurso, el presidente uruguayo expresó: “Si somos militantes y queremos cambiar la realidad tenemos que darle tiempo y espacio a la alegría de vivir”, un concepto que Orsi rescató de las ideas de Mujica.
En este contexto, Orsi identificó una clave para comprender las decisiones políticas y electorales de la actualidad, así como el surgimiento de los “discursos de odio”, ya que no se tomó en cuenta la dedicación que pone la gente por “acumular” y “obtener riquezas”, que resta tiempo “para criar a nuestros hijos o disfrutar con nuestros amigos”. Este concepto está en línea con la oratoria que Orsi ofreció en la mañana, durante la mesa redonda sobre la “Defensa de la democracia: lucha contra el extremismo”, cuando expresó que se debe “poner aquellos viejos temas donde el objetivo era la felicidad del ser humano”.
A modo de conclusión, Orsi destacó que al país se lo conocía en el exterior por “algún éxito deportivo”. “De un tiempo a esta parte, nos conocen más por Mujica que por otra cosa. Eso se lo tenemos que agradecer”, finalizó el mandatario.
Topolansky: las nuevas generaciones “tienen que tomar las banderas” de las luchas
Desde Montevideo participó la exvicepresidenta y viuda de Mujica, Lucía Topolansky. Acompañada por un grupo de jóvenes y adolescentes, Topolansky afirmó que serán las nuevas generaciones quienes “tienen que tomar las banderas” porque “las causas quedan y las personas pasamos”. “Por eso es importante, como decía Pepe, recordar que lo más importante de un dirigente es que haya una barra que lo suplante con ventaja”, rememoró.
Por otro lado, recordó la frase de Mujica “lo imposible cuesta un poco más” para subrayar que esas palabras deben ser “una consigna sobre todo en los momentos de crisis”, como el actual, “donde vemos más difícil el camino, que hoy está lleno de obstáculos”, identificó. “Se ha hablado de la paz en las palabras de muchos. Es urgente, necesaria, imprescindible. Gracias a todos por pedirla y lucharla, por hacer las cosas para conseguirlas. Por eso no hay que bajar los brazos, lo imposible cuesta un poco más”, indicó.
“En mi jardín no cultivo el odio, pero este es un momento en el que se está cultivando en muchos lugares de la Tierra”, avanzó Topolansky en su oratoria para preguntar: “¿Por qué ese odio visceral al migrantes si todos venimos del mismo homo sapiens que salió de África y pobló al planeta? Todos somos migrantes y todos hemos constantemente migrado y lo seguiremos haciéndolo. No odiemos a los migrantes, abracemos a los hermanos”, proclamó.
También destacó la preocupación de Mujica por la integración continental, cuestión que, a su entender, debe comenzar con “cosas pequeñas que nuestro pueblo pueda comprender” como la integración de las universidades latinoamericanas. “Las consignas sin pueblo atrás no caminan”, afirmó la exvicepresidenta, para lo cual convocó a “formar una sola voz para el mañana y para tener una esperanza en el horizonte”.