97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

"gran sorpresa"

Organizaciones sociales cuestionan la negativa de los partidos Nacional, Colorado e Independiente a participar del Diálogo Social

En la foto: Pablo Mieres, Andres Ojeda y Alvaro Delgado durante la firma de declaración respecto al plebiscito por la seguridad social promovido por el PIT-CNT, en la Antesala de la Camara de Senadores del Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

PIAs y Anong objetan los argumentos esgrimidos por los partidos y advierten sobre las consecuencias democráticas y sociales de excluirse de instancias de construcción colectiva.

Dos organizaciones de la sociedad civil expresaron su rechazo a la decisión de los partidos Nacional, Colorado e Independiente de no participar en el proceso de Diálogo de Protección y Seguridad Social convocado por el gobierno nacional.

Desde la Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAs) manifestaron su “gran sorpresa” a esta negativa y consideraron que los partidos políticos “deben siempre estar abiertos al intercambio con todos los actores sobre los grandes temas que afectan a la ciudadanía”.

En tal sentido, consideraron que “nunca es buena señal para una sociedad democrática la negativa al intercambio”, y concluyeron: “Apelamos y confiamos en la posibilidad de revisar esta definición por parte de colectividades políticas que han sido parte central de nuestra construcción democrática”.

Por su parte, la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (Anong) expresó en un comunicado su “profunda preocupación” ante la negativa de los partidos de no formar parte del ámbito de diálogo, en el que se abordarán “temas cruciales del sistema de protección social”.

Además, la organización afirmó que “la política pública no se construye únicamente desde el ámbito partidario” y aseguró que su “solidez”, “legitimidad” y “sostenibilidad” se alcanzan a través del “diálogo plural, amplio e inclusivo”.  

“El motivo que fundamentan estos partidos es la sobrerrepresentación de la sociedad civil y la escasa participación de actores políticos partidarios”, sostuvo y consideró que este argumento no solo les parece “desacertado”, sino también “preocupante”, ya que “esta visión desconoce el valor sustantivo de la participación de la sociedad civil organizada en el aporte a la construcción de políticas públicas de Estado”.

“Instamos a todos los actores políticos a reconsiderar su postura, de modo de no vaciar de contenido estos espacios de diálogo y continuar con el compromiso de construir de manera conjunta políticas públicas que trasciendan los períodos de gobierno”, concluyeron desde Anong.