“Si tuviera que resumir en dos palabras, el paro de mantenimiento fue exitoso y ejemplar”, dijo en abril de 2024 el presidente de Ancap de ese entonces, Alejandro Stipanicic.
Luego de que el presidente Yamandú Orsi informara que Ancap tuvo un déficit de 118 millones de dólares en 2024 y un endeudamiento total de 255 millones, quedó instalada una polémica por la interpretación de esas cifras. Por un lado, la oposición sostiene que la principal razón del déficit de la empresa pública fue la parada técnica y su extensión en el tiempo por medidas sindicales, mientras que, por otro lado, el oficialismo se lo atribuye a una mala gestión.
El exsecretario de Presidencia y actual senador, el nacionalista Álvaro Delgado, dijo que en 2024 correspondía realizar la parada de la refinería, que “habitualmente dura unos 90 días”, y se terminó extendiendo “por más de ocho meses producto de un conflicto sindical con Fancap”. Además, indicó que el costo de cada día de inactividad por la parada fueron 680.000 dólares y que eso constituye “gran parte de la explicación” del déficit de Ancap.
Sin embargo, el 29 de abril de 2024, en una entrevista publicada por El Observador, el presidente de Ancap de ese entonces, Alejandro Stipanicic, aseguró: “Si tuviera que resumir en dos palabras, el paro de mantenimiento fue exitoso y ejemplar”.
En esa misma entrevista, Stipanicic señaló que la intervención técnica, prevista para junio, comenzó finalmente en octubre y que “del 21 de octubre en adelante tuvimos un paro de mantenimiento ejemplar”. También manifestó que los primeros retrasos —que aclaró que no fueron por problemas técnicos, “sino que fueron por problemas climáticos”— surgieron “a fines de marzo” y que, pese a esas demoras,“los trabajos se llevaron según el cronograma”.
Este viernes, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, presentó un informe sobre los números de Ancap ante la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados y, en conferencia de prensa, aseguró que “la pérdida de 118 millones de dólares no es atribuible únicamente a la parada de la refinería”.
En ese sentido, Cardona presentó en la comisión datos con las fechas precisas de la parada técnica en La Teja, así como licitaciones observadas por el Tribunal de Cuentas que retrasaron las tareas. “Una vez que empezaron las obras no hubo medidas sindicales”, aseguró la secretaria de Estado en rueda de prensa y, en el documento que presentó, sostuvo que “las paradas técnicas de la refinería no implican necesariamente una pérdida para Ancap”, ya que en 2017 también hubo una y el resultado fue favorable (39.040.342 dólares de ganancia).
Según lo expuesto por la ministra, las razones de los números negativos de Ancap responden a una “mala gestión de la parada técnica, no el paro de la refinería per se”, a “la gestión de la política tarifaria” y a “la toma de deuda”.
En cuanto a la mala gestión, en el informe se especificó que, si bien se hablaba que la parada técnica empezaría el 4 de setiembre, “el paro de las operaciones se da recién el 24 de octubre, ya que previamente se dieron importantes dificultades en la gestión de las compras que se necesitaban para ese proceso técnico –algo que reconocieron los propios técnicos de Ancap que alertaban que al menos nueve compras no habían concluido–”.
La ministra señaló que “no tendría que haberse anunciado una parada para el 4 de setiembre sin tener contemplado” aspectos clave como “los trabajadores y trabajadoras, los insumos, etc.”. Criticó también que se justificaran las demoras por “factores climáticos” o por “la licencia de la construcción” , al considerar que “se trata de consideraciones absolutamente obvias que deberían haberse tomado en su planificación”. También recordó que la refinación representa el 96 % de la facturación de Ancap y subrayó la necesidad de “generar las óptimas condiciones a efectos de que se realice la parada de la forma más eficiente posible”.
En una analogía utilizada en el informe, Cardona indicó: “Si vas a pintar tu casa, tenés que primero contar con los elementos para poder hacerlo. La misma lógica debería operar a la hora de realizar el mantenimiento de la planta”.
En esta línea, el secretario general de la Federación Ancap (Fancap), Manuel Colina, aseguró en Nada que perder que decir que el atraso fue por medidas sindicales “es una mentira” y que “no hubo ni un día, ni una hora de paro” durante el mantenimiento de la refinería.
“Ninguna de las pérdidas se le pueden atribuir a las medidas sindicales”, dijo y denunció que la parada de mantenimiento técnico de la refinería de La Teja “se tenía que realizar en el 2022, pero estiraron el uso de la planta al punto de quiebre”. Según Colina, el directorio de Ancap sabía “que podía llevar meses” porque, generalmente, “se trata de procesos largos que involucran maquinaría difícil”.