“No sabía que era menor” fue el principal argumento que manejaron los imputados en la mayor causa de explotación y abuso de menores en la historia del país.
Esta semana fue condenado mediante acuerdo abreviado el exdiputado colorado Nicolás Ortiz por retribución o promesa de retribución a cambio de realizar actos de naturaleza sexual. Estará en cárcel durante 18 meses, posteriormente bajo arresto domiciliario total durante 6 meses, luego en arresto domiciliario nocturno otros seis meses.
Con la conclusión de esta carpeta, la Fiscalía cerró once procesos abreviados de un total de 37 imputados desde 2020, informó el periodista de M24 Diego Martini para su columna Desde Adentro, por Nada que perder, sobre el mayor caso de explotación sexual de adolescentes en la historia penal del Uruguay. Por otro lado, los fiscales no encontraron pruebas sobre doce personas y nueve personas aguardan el juicio oral.
Los principales argumentos que la mayoría de los imputados expresó en las audiencias fueron: “no sabía que era menor”, “fuimos engañados”, “no me mostró la cédula”, “ella me buscó”, indicó Martini.
La fiscal Darviña Viera explicó que los principales obstáculos del inicio de la investigación fueron “todos los recursos que interponían los defensores de los imputados”, así como la pérdida de algunos archivos en los discos duros para entregar a los abogados defensores, así como el extravío del “celular de la principal víctima”, rememoró.
“Me preguntabas si había círculos de poder y yo creo que sí, por todas las cosas que pasaron y que son de conocimiento público; no te lo puedo asegurar, pero pienso que sí, pasé muchas cosas en el medio del a investigación y te da a pensar”, reflexionó Viera durante la entrevista con Martini.
Para la exfiscal del caso Operación Océano, este caso marcó un “antes y un después” para la sociedad. Antes, como expresaban los imputados, las culpables eran “las adolescentes”, pero la difusión del caso permitió la reflexión sobre “dónde está el delito” o “por qué era un delito”.
Entre abogados de escritorios destacados a defensores del Consultorio Jurídico
Mientras la amplia mayoría de investigados son defendidos por firmas y escritorios de renombre y reconocimiento mediático, las víctimas trabajaron con el Consultorio Jurídico de la Universidad de la República. Una de sus integrantes, Soledad Suárez, explicó a Desde Adentro que el Consultorio trabaja con estudiantes y docentes, con el “compromiso” que requiere este caso.
Las víctimas tienen “diferentes situaciones de vulnerabilidad”, puntualizó Suárez. En la actualidad, “todas están atravesando sus procesos de rehabilitación y restitución de derechos”, en el marco de eventos que “van a quedar en su memoria”, agregó la abogada y docente. “Indudablemente son sobrevivientes”, concluyó Suárez acerca de las víctimas.
Por otra parte, el también integrante del Consultorio, Juan Raúl Williman, destacó las complejidades de una investigación que duró cinco años y que llegará a la instancia oral. “El corazón del juicio oral son las evidencias que se van a diligenciar y que serán las determinantes”, adelantó. Recordó que, en caso de condena, la eventual reparación patrimonial está prevista por la ley.
La especialista Soledad González indicó a la Operación Océano con “la cuarta ola feminista, donde la violencia sexual rompe el tabú que ha tenido en toda la historia” mediante las iniciativas globales como “Me too” y “yo sí te creo”.
La causa está en manos del juez en lo penal de 41º. turno, Huberto Álvarez, y por la fiscal especializada en Delitos Sexuales de segundo turno, Mariana Alfaro.