97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

En la Comisión de Hacienda y Presupuesto

Oddone explicó ante el Senado el pedido de aumento del tope de deuda incluido en la Rendición de Cuentas

"Tenemos un incremento del resultado fiscal proyectado para este año de un punto del PIB, casi 1.000 millones de dólares. Eso es equivalente al aumento de la deuda neta por el mismo monto, un punto del PIB”, explicó el ministro.

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, compareció este martes ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado para explicar algunos aspectos de la Rendición de Cuentas, sobre todo la solicitud de aumento de tope de deuda y partidas extras para atender adeudos heredados.

“Fue una muy buena reunión donde nosotros pudimos explicar con bastante claridad los fundamentos de nuestro proyecto”, expresó Oddone en conferencia de prensa y agregó que lograron “dar una explicación detallada y argumentada de cuáles son las razones” que llevaron a incluir esta petición en la Rendición de Cuentas. 

“Tenemos un incremento del resultado fiscal proyectado para este año de un punto del PIB, casi 1.000 millones de dólares. Eso es equivalente al aumento de la deuda neta por el mismo monto, un punto del PIB”, explicó el ministro en referencia a la solicitud de aumento de tope de deuda.

En este sentido, Oddone señaló que la administración anterior proyectó en febrero una necesidad de financiamiento de 5.000 millones de dólares, cifra que ahora asciende a 6.000 millones debido al nuevo escenario fiscal.

“Es importante subrayar que la oficina de deuda, que está a cargo del economista Herman Kamil, fue la que hizo la estimación en febrero y la que hizo la estimación ahora”, puntualizó y añadió que “los mismos profesionales, ante el cambio de situación reportado por la situación fiscal proyectada, encuentran que las necesidades de financiamiento son superiores”.

Sobre la propuesta de algunos legisladores de usar la facultad prevista en la Ley de Urgente Consideración, que permite solicitar al Parlamento una expansión del 30 % del tope de deuda que ya está aprobado, el ministro señaló que hay tres fundamentos que permiten hacer esta solicitud. Estos son: una recesión, “un cambio dramático en los precios relativos” o que ocurra un evento catastrófico. “Ninguno de esos tres fenómenos se configuran, por tanto no hay marco legal para hacer uso de esa facultad”, concluyó.

Con respecto a la competitividad y el retraso cambiario planteado por el senador nacionalista Sebastián da Silva, el ministro sostuvo que “el problema de la competitividad en Uruguay le preocupa a las autoridades económicas actuales” y que se está trabajando en ello. En tal sentido, consideró que el abordaje “no es a través de la política monetaria y la política cambiaria”, sino mediante “pequeños cambios macroeconómicos que estén afectando los costos de las empresas”.

El secretario de Estado adelantó que este miércoles se anunciarán “una serie de medidas que están dirigidas directamente a afectar temas de competitividad y de algunos aspectos burocráticos de funcionamiento del gobierno”, que afectan a las empresas.