El hospital “se va a inscribir en un sistema” con mejoras en infraestructura, traslados y complementación de servicios públicos y privados, adelantó el director general de Secretaría del MSP.
El hospital de la Ciudad de la Costa fue uno de los temas que abordaron representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Intendencia de Canelones y la Dirección Departamental de ASSE en la reunión que se desarrolló el pasado viernes 15 en la sede central del gobierno canario.
“Se acaba de formar esta comisión para ver la viabilidad” de la locación, explicó a M24 el director general de Secretaría del Ministerio de Salud Pública (MSP), Rodrigo Márquez Alonso, sobre uno de los principales puntos del encuentro, porque la construcción del hospital es uno de los componentes del plan “Puente a puente”.
Este plan de atención sanitaria tiene como objetivo la prestación de servicios para los 120.000 usuarios de la Ciudad de la Costa y los 65.000 de la Costa de Oro, a través de cuatro “pilares”: la mejora en la infraestructura pública, entre ellas el Centro de Salud de Ciudad de la Costa (conocido por usuarios y trabajadores como “hospitalito”) y varias policlínicas; la complementación entre los servicios públicos y privados, así como una política para los traslados de usuarios.
En este marco, Márquez explicó que el próximo hospital “se va a inscribir en un sistema” donde el nuevo centro de salud “será un socio estratégico” cuya cobertura abarca desde la costa hasta ruta 8 y desde el puente De las Américas, límite entre Montevideo y Canelones, hasta el puente sobre Solís Grande, la frontera con Maldonado.
“La ubicación, dimensión e inversión del hospital dependen de varios factores”, explicó Márquez. En este sentido, la comisión aguarda los resultados de una consultoría que compilará la información ya recopilada por los organismos actuantes y profundizará en asuntos como “saneamiento, terreno, demanda, cantidad de población o circulación”, especificó el jerarca. Márquez señaló que “la inversión también está supeditada al tamaño” y otras definiciones que la comisión analiza.
Por otra parte, destacó que en la zona existen buenos “niveles de conectividad” que “favorecen a una mejor atención” porque “a veces algunas cosas es mejor atenderlas en el hospital de Clínicas que hacer un nuevo Clínicas en Ciudad de la Costa”, ejemplificó. “El sistema de traslados tiene que ver con eso y es muy probable que el ‘hospitalito’ y el resto de policlínicas necesiten un mejor sistema de traslados”, apuntó.
Márquez Alonso subrayó que “el presidente Orsi ha priorizado este proyecto” para una zona que ha crecido demográficamente. “¿Por qué es muy bueno el proyecto 'Puente a puente'? Porque es una de las zonas del país que crece muchísimo, se urbaniza y tiene un montón de características que capaz no tiene todo el Uruguay”, puntualizó.