“La idea de esta ley es que el gobierno tenga herramientas para ir regulando de acuerdo a la realidad momentánea de cada lugar”, dijo el diputado Rubenson Silva.
En diálogo con Info24, el diputado del Frente Amplio por Rivera, Rubenson Silva, se refirió a la reciente aprobación de las políticas diferenciadas para los departamentos fronterizos con Brasil.
A su entender, se trata de una medida largamente esperada y que responde a una realidad histórica que ha sido ignorada durante años. “Nosotros siempre hemos hablado mucho y se ha hecho muy poco”, señaló en alusión a la escasa respuesta estatal ante las desigualdades de la región.
Silva recordó que desde 1985, con la creación del régimen de freeshop, no hubo avances significativos en políticas económicas para la frontera, salvo medidas puntuales como el descuento del Imesi para las naftas en zonas limítrofes.
La nueva ley, según explicó, habilita al Poder Ejecutivo a adaptar beneficios fiscales según las necesidades locales, y además crea el Observatorio Económico de Frontera, que monitoreará la situación cada seis meses.
“Hoy por hoy, la diferencia con Argentina en cuanto a las naftas es bastante menor de lo que era hace un tiempito atrás”, dijo y añadió que “la idea de esta ley que se votó el martes es que el gobierno tenga herramientas para ir regulando de acuerdo a la realidad momentánea de cada lugar”. Para Silva, “es necesaria una política que regule también las asimetrías” y resumió: “Esta ley apunta a que esas asimetrías se terminen”.
Además de los aspectos impositivos, Silva destacó que esta normativa fue impulsada por legisladores de la frontera y que incluyó propuestas de la oposición, como la creación del observatorio -una iniciativa del colorado Marne Osorio-. En ese sentido, valoró el proceso de elaboración de la ley: “Logramos que el ministro Oddone y Vallcorba fueran al Parlamento antes de anunciar las medidas y que charlaran con los diputados del Frente Amplio de frontera”.
Para el diputado, el ' FA te escucha' “fue una herramienta fundamental” que hizo “palpar una realidad que existía, que se comentaba, que se hablaba, pero que no era tenida en cuenta”.
Por otro lado, se refirió al cierre de la planta 14 de Conaprole en Rivera, lo que calificó como una contradicción en relación al discurso de fortalecimiento de la industria nacional. “Esto es ir a contramano de la historia”, manifestó, a la vez que advirtió que más allá del desempleo directo, también se pierde una infraestructura valiosa.
Como ejemplo del potencial de la región, mencionó el desarrollo turístico y cultural en torno a eventos binacionales que muestran una alternativa de crecimiento. “Tenemos que ser la tercera pata de turismo en Uruguay. Tenemos Colonia, Punta del Este, bueno, y la tercera pata tiene que ser Rivera”, afirmó.