“Estas modificaciones impositivas se enmarcan todas en el principio de justicia tributaria, para que pague más el que tenga más”, explicó el legislador del Frente Amplio.
El diputado del Frente Amplio, Mariano Tucci, resaltó en Nada que perder que las modificaciones tributarias introducidas en el proyecto de Ley de Presupuesto tienen por cometido gravar a “grandes corporaciones” y a las ganancias de capital en el exterior, pero no incluyen nuevos impuestos al trabajo de los uruguayos.
“Esto es la seña identitaria de un gobierno de izquierda, de un gobierno progresista: nosotros no estamos gravando, bajo ningún punto de vista, el trabajo, estamos gravando el capital”, enfatizó Tucci.
En concreto, el proyecto de ley presentado ayer en el Parlamento plantea la implementación del impuesto mínimo global, el IVA a las compras por internet que provengan del exterior (de un origen distinto a Estados Unidos) y gravar las ganancias de capital generadas por inversiones en el exterior hechas por uruguayos y residentes en Uruguay.
“Estas modificaciones impositivas se enmarcan todas en el principio de justicia tributaria para que pague más el que tenga más”, explicó el legislador que preside la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda en Diputados.
En ese contexto, remarcó el hecho de que estas "adaptaciones tributarias" graven el capital y no el trabajo, y busquen corregir una "injusticia" en el tratamiento tributario: “Las ganancias de capital locales ya están gravadas a diferencia de las que se obtienen en el exterior”, destacó.
El legislador aclaró que estas medidas buscan corregir una “inconsistencia del sistema impositivo” de Uruguay y en esa dirección “adoptar estándares internacionales”, como el impuesto mínimo global, anunciado en campaña electoral. “En el mundo están surgiendo cambios tributarios y Uruguay tiene que ser parte de ese nuevo mundo”, indicó.
Este impuesto mínimo global tiene como destinatarias a las grandes corporaciones, detalló Tucci, con más de 750 millones de dólares de facturación al año.
Por otro lado, explicó que el 22% de IVA a las compras en plataformas como Temu ya se aplica en países como México, Colombia o Chile. “Lo que está haciendo el gobierno es defender la industria nacional”, manifestó el entrevistado, que hizo alusión al reclamo de los comerciantes locales que ven en Temu, por ejemplo, una “competencia desleal”.
Este conjunto de medidas tributarias incluidas en el proyecto de Ley de Presupuesto supondrán una recaudación aproximada de 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), según confirmó a M24 el subsecretario de Economía, Martín Vallcorba. Se trata de un ingreso anual del entorno de los 607,5 millones de dólares.
El proyecto de Ley comenzará a discutirse el próximo viernes 5 en la Comisión con la comparecencia del equipo económico y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Tendrá 45 días de debate en la Cámara Baja, según lo estipulado en la Constitución de la República.