Desde el surgimiento del diputado Mujica como la novedad parlamentaria en 1995 hasta su proyección global. Cesín repasó la trayectoria del referente de la izquierda uruguaya y global.
El director periodístico de M24, Nelson Cesín, destacó varios aspectos de la personalidad de José Mujica que lo ubican entre los dirigentes uruguayos con mayor proyección dentro y fuera del país. El primero, la palabra: “fue el primer presidente paisano del Uruguay, con esa forma de decir entre Cervantes y Martín Fierro, absolutamente única y cautivante”.
La relación periodística con el expresidente comenzó apenas iniciada la década de 1990, cuando Cesín se desempeñaba en el semanario Brecha. “Estuve una semana”, recordó el periodista sobre su peripecia para ubicar su residencia, pero así consiguió la primera entrevista de Mujica como parlamentario. Recordó que “la vieja guardia” prefería evitar las listas electorales y, además, otros dirigentes contaban con mayor exposición pública, en especial gracias a la publicación de libros, lo que enmarca la silenciosa llegada de Mujica a la Cámara de Diputados en 1995. Pero, cuando llegó, fue la principal novedad del período.
“Ayer se fue el político más influyente en lo que va de este siglo y el de mayor trascendencia a escala mundial. Y también se fue, para la izquierda, el último de los próceres y quizás el más influyente de ellos”, sintetizó en la transmisión especial de M24.
“Estamos celebrando el retorno a la democracia después de 40 años, no hubo un gobierno de coparticipación como con la presidencia de Mujica”, subrayó Cesín sobre su gobierno entre 2010 – 2015. “Ni que hablar la relación el interior”, aseveró en su reflexión, que identificó como uno de los aspectos más determinantes de cara a la construcción política de las próximas décadas.
También definió otra de las características de Mujica que llamó “construir rompiendo”: “rompía moldes, cercos, fronteras, pero siempre con el afán de construir; rompió dogmas dentro de la izquierda, uno de los tantos tributos del pensamiento de la izquierda que él ayudó a moldear en los últimos 40 años”.
Otro punto de su trabajo como político que Cesín destacó fue su “determinación estratégica y flexibilidad táctica”. “La lucha por los más desposeídos fue su determinación, la flexibilidad estuvo en cómo construyo y dónde construyo masa para llegar a ese fin”, subrayó. Por ejemplo, dijo Cesín, la idea de "Frente Grande" que nació en 1985 con Raúl “Bebe” Sendic sirve para “entender todo ese derrotero táctico” que continuó hasta ubicar al MPP en el sector mayoritario de la izquierda uruguaya.