“No renunciamos a gobernar ni a ejercer la iniciativa de la autoridad, pero no vamos a hacer más de lo mismo", sostuvo el ministro del Interior.
Este lunes, el Ministerio del Interior (MI) lanzó el programa “Encuentros por Seguridad”, un ámbito al que convoca a actores sociales, políticos y académicos, en busca de definir un plan de medidas para abordar los problemas de inseguridad que enfrenta el país.
El ministro del Interior, Carlos Negro, destacó en la apertura del encuentro que la seguridad es “la principal preocupación de los uruguayos desde hace décadas”. “Sin embargo, nadie hasta ahora ha logrado dar las soluciones esperadas. Si queremos resultados diferentes, tenemos que hacer algo distinto”, agregó Negro en la presentación, que contó con la participación del presidente Yamandú Orsi, representantes del gobierno y de los partidos políticos, entre otros.
El ministro subrayó que el gobierno asumió con propuestas para la seguridad “legitimadas” por el voto popular y el plan que hoy comienza a rodar significa un cambio de “cómo se deben encarar las políticas de seguridad del Estado”. “Queremos un modelo uruguayo en política de seguridad pública, no para un gobierno o partido, sino para el país todo”, explicó.
"Estamos buscando un consenso amplio para crear una política de seguridad que no solo sea efectiva hoy, sino que tenga impacto en los próximos años”, subrayó.
El jerarca dijo que la instancia que comienza hoy incluirá un diálogo político, pero que “no dependerá de ello para funcionar” y que está diseñado para que continúe, aunque alguien “ya no quiera aportar”. “No renunciamos a gobernar ni a ejercer la iniciativa de la autoridad, pero no vamos a hacer más de lo mismo, porque lo que queremos es una política de largo plazo para abordar un problema estructural”, complementó.
Según información difundida por la cartera, el Plan Nacional de Seguridad Pública se organizará en cinco fases, que buscarán equilibrar la política, la técnica y la construcción de la legitimidad social. Las fases incluyen el diagnóstico, los Encuentros por Seguridad, la propuesta técnica y política y, por último, la validación social. Para ello, se instalarán 30 mesas de trabajo que involucrarán a actores de la academia, empresarios, trabajadores y distintos representantes de la sociedad civil.
La implementación y monitoreo de los resultados obtenidos comenzará en marzo de 2026, algo que ha sido criticado por distintos actores de la oposición, en el entendido de que son necesarias medidas “más urgentes” para atacar ciertas problemáticas. Frente a las críticas, el gobierno ha insistido en que este proceso se llevará adelante aplicando medidas y políticas de seguridad que entiende adecuadas.