“La política de vivienda no puede reducirse a la construcción de nuevas unidades”, indicó la ministra Tamara Paseyro.
Con la participación del presidente Yamandú Orsi, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Tamara Paseyro, presentó el Plan Quinquenal de Vivienda 2025 – 2029. La jerarca entiende que “la política de vivienda no puede reducirse a la construcción de nuevas unidades”, también “requiere un abordaje integral que atienda simultáneamente la calidad habitacional y la integración al hábitat”.
También concurrieron a la presentación la ex vicepresidenta, Lucía Topolansky; el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry; el subsecretario del MVOT, Christian di Candia, junto a los directores de la secretaría de Estado, así como parlamentarios y autoridades de gobierno.
Uno de los principales datos que brindó Paseyro al comienzo de la presentación fue que las familias destinan en promedio un 24,5% de sus ingresos al alquiler de la vivienda, cifra que aumenta al 37,6% en el caso de los sectores más vulnerables, indicó Paseyro, con lo cual deben restringir el gasto en otros bienes y servicios básicos, de tal forma que la vulnerabilidad aumenta.
Por otro lado, Paseyro subrayó que el hacinamiento en las viviendas del quintil de ingresos más bajos “impactan en la convivencia familiar, la privacidad, la salud física y mental, el rendimiento educativo de niños y niñas”, agregó la ministra. Por otra parte, recordó que “el 31% de niños y niñas menores de 6 años vive bajo la línea de pobreza multidimensional”.
¿Cuáles son las líneas de trabajo del MVOT?
Con más de 660 asentamientos identificados en el país, Paseyro indicó que la primera línea de acción del Plan Quinquenal, dedicada a la atención de las situaciones de emergencia habitacional vulnerabilidad más graves, impulsará “20.000 acciones sobre el stock habitacional existente”, lo que incluye “la atención a jóvenes que egresan del INAU e INISA, a las personas en situación de calle” y a quienes “atraviesan situaciones de violencia basada en género”. En esta línea de acción mencionó el programa Crece desde el pie, para hogares con mujeres embarazadas que residen en hogares vulnerables.
Acceso y permanencia a la vivienda es la segunda línea de trabajo, que engloba al programa Primera Vivienda y cuya estimación es abarcar a 4.000 hogares. También se ubica el programa de Alquiler Social, cuya meta es la atención a 6.000. En esta área, Paseyro incluyó al sistema cooperativo, con 16.000 soluciones habitacionales previstas para el quinquenio.
La tercera línea de acción, sobre integración urbano-rural, trabajará el mejoramiento de barrios y localidades pequeñas a través de “mejoras, realojos, regularizaciones y conexiones a servicios”, además de los programas de Mevir. La previsión es construir 4.600 viviendas nuevas y 2.850 mejoras del stock habitacional.
En esta área se encuentra el programa “Más Barrio”, para “contribuir a la reducción de la violencia a través de acciones focalizadas en seguridad, inversión en infraestructura urbana, inclusión social y foco en la niñez y adolescencia”, junto a ministerios como Interior y Desarrollo Social, así como ASSE, ANEP, INAU, INJU, intendencias y municipios.
Paseyro indicó que se pondrá en marcha una “segunda estrategia nacional de acceso al suelo urbano”, que será el cuarto lineamiento de la política de vivienda, para “aprovechar de manera eficiente los inmuebles públicos y promover distritos de innovación en ciudades del interior”.
El quinto lineamiento de trabajo es la mejora de la gestión del Sistema Público de Vivienda, con planificación y monitoreo de esta política, que incluye participación social en el proceso a través de las reuniones anuales de la Comisión Asesora de Vivienda.