97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

FUERTE Y CLARO

Mujica y su histórico discurso en Rio20: “El gran desafío es que la gran crisis no es ecológica, es política”

José Mujica brinda su discurso en Río+20. Foto: ONU.

José Mujica brinda su discurso en Río+20. Foto: ONU.

El 20 de junio del 2012 el expresidente habló sobre el consumismo y sostuvo que “el primer elemento del medio ambiente es la felicidad humana”.

El 20 de junio del 2012 el expresidente José Mujica brindó uno de sus más recordados discursos ante decenas de jefes de Estado. En el estrado, Mujica recordó que durante ese evento toda la tarde se habló del desarrollo sustentable y de sacar a las inmensas masas de la pobreza, pero se preguntó: “¿Qué es lo que aletea realmente en nuestras cabezas?”, en alusión al modelo de desarrollo y de consumo que impera en las actuales sociedades ricas.

En ese sentido, reflexionó sobre “si todas las familias hindúes tuvieran autos ¿cuánto oxígeno quedaría en el mundo para poder respirar?”. En tal sentido, aseguró que “el mundo tiene los elementos materiales para que 7.000 o 8.000 millones de personas vivan en el despilfarro de las sociedades occidentales ¿o acaso tendremos que darnos otro tipo de discusión?”, preguntó.

Dijo que “todos hemos creado una sociedad para el desarrollo de la economía de mercado que creó también sociedades de mercado y en ese contexto se llegó a la globalización, que es el sistema que actualmente gobierna a toda la humanidad”.

Asimismo, precisó que “no es posible hablar de solidaridad en economías que compiten de forma despiadada, situación que -aclaró-  no expresaba con el objetivo de negar la importancia del evento internacional”. “El gran desafío es que la gran crisis no es ecológica, es política”, enfatizó.

“Venimos a la vida intentando ser felices, pero la vida es corta y se va rápido si vivimos para consumir, pero si la sociedad de consumo es el motor de la economía, al detenerse ese fantasma el impulso del sistema cesa. De esta forma, se generó el hiperconsumismo que lleva a que los objetos en general tengan poca duración y a que exista un gran recambio en el mercado y se construya la civilización del use y tire”.

Por último, enfatizó que “todos son problemas de carácter político y es necesario plantearnos luchar con otra cultura, que no sea gobernada por el mercado”. “El problema es de carácter político, en mi humilde manera de pensar”, aseveró. “Pobre no es el que tiene poco, pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea más y más, es una clave de carácter cultural”, indicó.