Pandemia

Mujica reclamó "autocrítica" por muertes por Covid, un "triste drama que no se registra"

Mujica reclamó "autocrítica" por muertes por Covid, un "triste drama que no se registra"
07 de mayo de 2021

En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica señaló que "en un año hemos ido de un extremo al otro, lo que significa que alguna cosa debió haber andado mal, muy mal".

Este jueves, Uruguay se convirtió en el país con mayor cantidad de contagios diarios de covid-19 en relación a su población, según datos recogidos por Our World in Data, la plataforma de datos de la Universidad de Oxford que desglosa la cantidad de nuevos casos confirmados diarios por millón de personas, comparando países y regiones.

Con 17,31 muertes por millón de habitantes durante la última semana, Uruguay superó a Macedonia del Norte (16,7) y presentó el registro más alto. En tercer lugar se encuentra Hungría (14,8) y cuarto Paraguay (12,08). Desde mediados de abril, nuestro país se encontraba en el top 3 del registro.

El expresidente José Mujica señaló que “en este Uruguay singular que hace un año y pico supo estar entre los lugares menos afectados por esta pandemia, un año después tenemos el triste ́privilegio ́, entre comillas, dramático, de haber superado a Macedonia del Norte y a Hungría y estar primeros en el ranking mundial".

Mujica lamentó que "en un año hemos ido de un extremo al otro, lo que significa que alguna cosa debió haber andado mal, muy mal". Si bien el expresidente no cree "que pudiéramos eludir el peso de esta pandemia, el problema es los costos en vida que ha tenido".

"Y no he visto en ninguna parte ni un rasgo de autocrítica; y no estoy hablando para juzgar a otros” pero “este triste drama que parece que no se registra, que hacemos como que no lo vemos, de 60, 70 muertos diarios", expresó.

Las muertes por Covid son "un terremoto para un país como el Uruguay; nos queremos seguir auto-engañando de que estamos como saliendo, fuera de peligro, y estamos en el medio del drama”, alertó.

A su vez, señaló "entre las cosas positivas, aunque parezca mentira, que ha dejado este desastre de la pandemia, es una revalorización de la ciencia, del papel de la ciencia, que nunca debimos haber olvidado, pero que estaba y está pospuesto en éste, nuestro Uruguay”. Y para ejemplificar esa importancia de la ciencia se refirió “los parásitos descifrados en Uruguay”, un estudio realizado con “el trabajo denodado de científicos del Uruguay”. “Pero eso es investigación aplicada y se necesitan medios, hay que comprar reactivos, son importados y hay que luchar con todo lo que significa la importación en el Uruguay, y los medios no dan”.

Entonces “los recursos no abundan, no son fáciles, y esto nos debe llevar a una reflexión: no cabe duda de que en el desarrollo de un país, la ciencia aplicada y la investigación son cuestiones centrales, fundamentales; los hechos demuestran que el interés privado muy poco se ocupa, en un país de las dimensiones del Uruguay, de estas cosas, y van quedando pospuestas”.

Nota relacionada:

Mujica: si queremos salir del subdesarrollo no tenemos otro camino más importante que priorizar el esfuerzo científico