97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Más que un líder político

Mujica, el presidente austero que inspiró libros, cine y homenajes en todo el mundo

Javier Calvelo /adhocFotos 2011-12-11 dia lunes adhocFotos

Javier Calvelo /adhocFotos / adhocFotos / Archivo.

La vida y pensamiento del expresidente trascendieron la política para convertirse en objeto de libros, películas, documentales y homenajes en todo el mundo.

José ‘Pepe’ Mujica, expresidente de la República, trascendió las fronteras de la política para convertirse en una figura cultural de alcance internacional. Su vida, marcada por la militancia tupamara, los años de cárcel, su estilo de vida austero y su presidencia entre 2010 y 2015, ha generado una vasta lista de obras literarias, cinematográficas y académicas que buscan comprender su singularidad.

Literatura: biografías, entrevistas y filosofía política

Numerosos libros han intentado desentrañar el pensamiento y la trayectoria del exmandatario. En 2015, los periodistas uruguayos Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz publicaron la biografía autorizada de José Mujica, titulada Una oveja negra al poder.

Durante una de las presentaciones de este libro en México, Mujica dijo que no representa “el arquetipo de presidente con pinta de estatua”, sino que es “un viejo común y corriente, como millones que andan por la calle”.

“No alcanza con el crecimiento económico, hay que empezar a pensar en la felicidad humana”, dijo en 2016 y añadió: “En la política hay que vivir como vive la mayoría del pueblo y no como vive la minoría privilegiada y al que no le guste que no se meta en la política”.

Con títulos como Mujica por Pepe (Nicolás Trotta, Argentina) y José Mujica. Otros mundos posibles (Gerardo Caetano, Uruguay), la figura del expresidente se ha explorado desde múltiples ángulos.

La lista incluye también obras internacionales como Mujica: La sabiduría del presidente más humilde del mundo, del argentino Lucas Sergio Cervigni, y Mujica. Una biografía inspiradora, del español Allan Percy. Incluso se han publicado novelas gráficas como Las flores de la guerrilla (Pablo Casacuberta y Rodolfo Santullo), que narran su historia en formato visual.

Cine y documentales: la mirada global

El cine también ha posado sus ojos sobre Mujica. Uno de los títulos más destacados es El Pepe, una vida suprema (2018), documental de Emir Kusturica producido por Netflix. En él, el cineasta serbio retrató al expresidente desde una óptica humana y filosófica, alejándose del tono convencional del género político.

A propósito del estreno de este documental se reeditó el libro Pepe Mujica. De tupamaro a presidente, de la uruguaya María Esther Gilio, y en el prólogo de la edición de 2019, escrito por Kusturica, el serbio manifestó: “me interesó ese hombre que era feliz trabajando en su tractor y cultivando su chacra, un hombre con una devoción científica por sus flores” y lo definió como “un hombre supremo, diferente a todos, inspirador”.

Otra aproximación cinematográfica fue La noche de 12 años (2018), dirigida por Álvaro Brechner, basada en las memorias de Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro, que quedaron plasmadas en el libro Memorias del calabozo. La película dramatizó los años de cárcel y aislamiento que sufrieron estos tres exmilitantes tupamaros —incluido Mujica— durante la dictadura.

Mujica también participó en el documental Human, del francés Yann Arthus- Bertrand, que recoge testimonios de personas a lo largo y ancho del mundo que reflexionan sobre la humanidad. “Cuando yo compro algo, o tú, no lo compras con plata, lo compras con el tiempo de vida que tuviste que gastar para tener esa plata, pero con esta diferencia: la única cosa que no se puede comprar es la vida. La vida se gasta”, reflexionó Mujica en el documental, donde también aseguró: “Sigo vivo por milagro y, por encima de todas las cosas, amo la vida. Quisiera llegar al último viaje como quien llega a un mostrador y le pide al dueño del bar: ‘Sirva otra vuelta’”.

El documental más reciente es Los sueños de Pepe (2024) del uruguayo Pablo Trobo, que pone en valor los discursos de Mujica en distintas partes del mundo, como el la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, donde dejó ver, una vez más, su fuerte sentido humanista. “Me angustia el porvenir que no veré y por el que me comprometo. Es posible un mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida”, dijo.

Reconocimientos culturales y académicos

La influencia cultural de Mujica también se ha plasmado en más de una docena de títulos honoríficos otorgados por universidades de toda América Latina. Desde 2011 ha sido distinguido como doctor honoris causa por instituciones como la Universidad de Lanús (Argentina), la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), la Universidad de Panamá, y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), entre muchas otras.

En el marco de su visita a Tijuana para la entrega del doctorado honoris causa en la Universidad de Baja California, y tras ser recibido por un estadio de béisbol repleto de gente, Mujica dijo: “Yo no soy una estrella de rock, no soy un rockstar, no soy un cantor, soy nada más un luchador social”.

Pero esa no fue la única vez que el exmandatario fue ovacionado: en agosto de 2015 fue recibido por más de 5.000 estudiantes en Río de Janeiro para recibir el premio Personalidad Sur 2015. Allí, Mujica reflexionó: “¿Quién nos dijo que para ser felices hay que cambiar el teléfono cada tres, cuatro meses? ¿Esto es la felicidad? ¿Tener que pagar cuotas y cuotas toda la vida? ¿Qué se te vaya la vida pagando sin poder darle un beso a tu hijo?”.

Además, ha recibido premios y distinciones que dejan en evidencia, no solo su rol como político, sino también el peso simbólico que su figura adquirió en todo el mundo. En 2013, recibió el Premio Libertad Cortes de Cádiz y múltiples órdenes honoríficas, entre ellas la Orden Nacional de la Cruz del Sur en grado de Gran Collar (Brasil, 2024), la Gran Cruz de Boyacá, grado Gran Cruz Extraordinaria (Colombia, 2024), y la Orden de Francisco Morazán en el grado de Gran Cruz Placa de Oro (Honduras, 2025).