97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Definición

Mota: “Madres y Familiares fueron quienes pidieron que me postulara a la INDDHH, lo hice por ellos”

Mariana Mota Cutinella tras la presentación del informe anual de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo en Asamblea General del Poder Legislativo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

“Se está en una buena línea de trabajo, pero hay que seguir profundizándola y fortaleciéndola, porque falta encontrar restos, falta saber la verdad”, dijo Mota.

Esta semana la Asamblea General definió que la exjueza Mariana Mota pasará a integrar el directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH). Mota obtuvo 75 votos, mientras la exfiscal Gabriela Fossati consiguió el respaldo de un legislador. A su vez, hubo 41 votos en blanco y seis anulados.

Consultada en Nada que Perder sobre la importancia que tiene para ella que diversas organizaciones sociales propusieran y apoyaran su candidatura, Mota dijo que “significa mucho”: “Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos fueron quienes pidieron que me postulara y lo hice por ellos, siempre me ha conmovido su lucha”, señaló.

Mota explicó que en su familia no hubo familiares presos o desaparecidos por la dictadura cívico-militar, pero “siempre” sintió “conmoción” por lo acontecido a lo largo de ese período de la historia uruguaya.

 “Su lucha incansable por buscar la verdad y saber lo que pasó con sus familiares es algo que siempre me ha conmovido y si puedo ayudar a que esa situación tan lesiva y dañina se resuelva lo voy a hacer con toda la dedicación”, reflexionó Mota.

Con respecto al accionar de la INDDHH, la entrevistada dijo que debe tener “presencia en el quehacer del Estado, tiene que poder dar su opinión y aportar en la protección de los derechos humanos”. 

En cuanto al funcionamiento que tuvo la institución en el período pasado, Mota aclaró que no puede opinar porque no formó parte de la misma en ese período, pero dijo que es necesario “volver a tejer” vínculos con las organizaciones sociales, para establecer un trabajo organizado y “profesional”, como “supo desarrollar la institución”.

 “Se está en una buena línea de trabajo, pero hay que seguir profundizándola y fortaleciéndola, porque falta encontrar restos, falta saber la verdad y porque esto sigue siendo un deber del Estado para con las víctimas y la sociedad toda”, concluyó.