97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Verdad memoria y justicia

Mota asumió en la INDDHH: “Detrás de las personas detenidas desaparecidas, se sigue violando el derecho a la verdad”

Mariana Mota durante su asunción como integrante del directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH). Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

La nueva integrante del Consejo directivo definió con tres palabras la actitud con que la institución debe encarar su labor: “paciencia, perseverancia y pasión”.

Con aplausos de pie, la exjueza Mariana Mota asumió este jueves como integrante del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), luego de que la Asamblea General aprobara su designación con 75 votos, tras una votación previa en la que no había alcanzado la mayoría requerida.

Durante su discurso de asunción, Mota hizo un repaso por los compromisos históricos del Estado uruguayo en materia de derechos humanos y destacó la necesidad de que esos compromisos internacionales se traduzcan en hechos concretos. “Esa conducta estatal debe reflejarse en acciones efectivas, salir de la letra de los convenios y materializarse en las políticas públicas y de estas a la vida de las personas”, señaló este jueves en el Palacio Legislativo.

La exmagistrada, quien asumió en lugar de Wilder Tayler, enfatizó que, a diferencia de otros acuerdos internacionales, los relativos a los derechos humanos dependen únicamente de la voluntad de los estados “para que, fronteras adentro, se respete lo firmado frente a otras naciones”.

En ese marco, remarcó el papel que cumplen las instituciones nacionales como la INDDHH para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos. Además, aseguró que la institución debe ser “un amplificador” de las voces colectivas de las organizaciones que denuncian vulneraciones y promueven mejoras en las políticas públicas, al tiempo que debe vincular “las necesidades de la sociedad con los organismos estatales”.

Durante su intervención, enumeró desafíos actuales que atraviesan a distintos sectores de la población y reflejan una brecha entre los compromisos internacionales y la realidad local.

“Detrás de las personas detenidas desaparecidas, se sigue violando el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la memoria. Estos y otros derechos deben ser protegidos, garantizados”, expresó Mota y afirmó que “es deber del Estado hacer cesar las vulneraciones que los atraviesan y es deber de la institución colaborar en que esas tareas se lleven adelante y se logren pronto los resultados esperados, porque toda demora solo profundiza las vulneraciones”.

La nueva integrante del Consejo directivo definió con tres palabras la actitud con la que la institución debe encarar su labor: “paciencia, perseverancia y pasión”.

“Paciencia porque la lucha por el reconocimiento y vigencia de los derechos humanos es una tarea que lleva tiempo. Perseverar es insistir, procurando resolver los obstáculos para lograr alcanzar los cambios propuestos. Y la pasión es, al decir de Luis ‘Perico’ Pérez Aguirre, [...] la razón de ser y el nervio del compromiso por los derechos humanos de los excluidos”, concluyó Mota.

Del acto de asunción también participó la vicepresidenta de la República y presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, quien valoró la intervención de Mota y sostuvo que no se trató simplemente de un discurso, sino de “la consecuencia natural de una vida de capacidad, de lucha y de compromiso”.

También manifestó que los derechos humanos “son abrazados por todo el Parlamento” y añadió: “Tú, Mariana, tienes un gran abrazo. Hay que seguir adelante”.