97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Parlamento

Mides amplió la cantidad de cupos para personas en situación de calle de 1.200 a 2.800 plazas

Conferencia de prensa luego de declarar alerta roja meteorológica, en Torre Ejecutiva. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Conferencia de prensa luego de declarar alerta roja meteorológica, en Torre Ejecutiva. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

La situación de calle “es demasiado importante desde el punto de vista humanitario como para verlo desde el punto de vista partidario”, indicó el ministro Civila.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, explicó en la Comisión Especial de Población y Desarrollo del Parlamento que el Plan Invierno actual incrementó la cantidad de lugares para personas en situación de calle de los 1.200 cupos nocturnos y de contingencia en 2024 a 2.100 plazas antes de la alerta roja por frío extremo.

Según informó Civila en conferencia de prensa posterior al encuentro, en la noche del lunes fue nuevamente extendida la cantidad de plazas para atender a unas 2.800 personas tanto en refugios del sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) como en los centros de evacuados del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

A esto, Civila sumó el aumento del 12 % en la cantidad de visitas que los equipos de calle realizaron a las personas que pernoctan en la vía pública, en comparación al año pasado. En esta temporada, el Mides desarrolló una nueva estrategia de captación denominada Comunidad a la Calle, que mejoró la integración de este grupo vulnerable de personas al sistema de protección. En tal sentido, Civila sostuvo que la problemática creció en el interior del país, con más de 900 personas atendidas en centros ubicados en los 18 departamentos.

Sobre el uso de la internación involuntaria, el ministro aseguró que “nunca hubo una directiva en el sentido de no aplicar determinada herramienta” y que son los médicos quienes determinan la aplicación de este tipo de internación, bajo las condiciones de la ley. Además, subrayó que los técnicos del Mides solicitaron 169 intervenciones de la emergencia SAME 105 en la vía pública entre marzo y junio.

Para el ministro, se debe asumir que “la problemática es demasiado importante desde el punto de vista humanitario como para verlo desde el punto de vista partidario”. Además, consideró que los datos del censo de 2023, que identificaron a 3.000 personas en situación de calle, no reflejan “la realidad”.

De cara al futuro, Civila adelantó que el Mides avanzará en un proceso "participativo" con organizaciones civiles, colectivos de personas en calle y académicos, para discutir una agenda “de cinco años” que ofrezca una respuesta estructural a este tema.

Oposición entiende que la respuesta del Mides fue “tardía”

“El Mides era quien debía hacerse cargo y no el Sinae, por lo tanto, entendemos que el Mides reaccionó tarde”, cuestionó la diputada del Partido Nacional (PN) e integrante de la Comisión Especial Fernanda Auersperg.

Durante una conferencia de prensa posterior a la comparecencia de Civila en el Parlamento, la legisladora sostuvo que el gobierno no reconoció que la “verdadera alerta roja” fue el fallecimiento de personas en situación de calle “y no la alerta meteorológica”.

Por otro lado, Auersperg afirmó que la Ley de internación involuntaria y la Ley de faltas son suficientes “para actuar en estos casos concretos y así evitar estos desenlaces tan trágicos”.

Para la diputada, las medidas del gobierno “no resuelven temas de fondo”, ya que sostuvo que “la problemática de la situación de calle no se resuelve únicamente trasladando compulsivamente usuarios”.