Comunidades diversas

Mes de la Diversidad: autoridades llaman a reforzar igualdad y cumplir derechos

Mes de la Diversidad: autoridades llaman a reforzar igualdad y cumplir derechos

"El Estado tiene la obligación de proteger y garantizar los derechos, pero también la ciudadanía tiene que defenderlos en la vida cotidiana”, dijo la secretaria de Derechos Humanos Collette Spinetti.

En el marco del lanzamiento del Mes de la Diversidad, autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia coincidieron en la necesidad de reforzar la igualdad en la vida cotidiana y de garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos ya consagrados en Uruguay.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, recordó que la actividad central en Montevideo llega después de varias instancias descentralizadas en el interior del país, encabezadas por el subsecretario Federico Graña.

Además, explicó que la consigna de este año: “Comunidades diversas: contra todas las violencias” busca reconocer la memoria de las luchas por derechos y dignidad de las personas, e interpelar al Estado en su conjunto a trabajar en esa línea. En ese sentido, sostuvo que el horizonte es “un mundo sin muros ni alambrados, donde la crueldad no sea la forma de mirar al otro, donde la dignidad humana esté en el centro”.

Por su parte, el director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, planteó en rueda de prensa que este mes no solo es de celebración, sino también de “reflexión”. También manifestó que aún existen barreras para acceder a derechos ya reconocidos y que “hay que hacer coincidir la igualdad en las leyes con la igualdad en la vida”.

En tal sentido, subrayó que se trata de un desafío que no puede asumir únicamente la cartera, sino que requiere un trabajo conjunto con otros organismos y con la sociedad civil, cuya participación -dijo- está en el centro de las actividades previstas.

Lasa apuntó que persisten desigualdades que impiden que los avances legislativos lleguen a toda la población. Mencionó como ejemplo el bajo cumplimiento de la cuota laboral trans en el Estado: “Nosotros tenemos en el año 2024 un cumplimiento de la décima parte de lo que podría haber sido y eso a nosotros nos duele”, aseguró.

Respecto al acceso laboral, explicó que muchos de los cupos disponibles no son aprovechados debido a exigencias educativas que la población trans no siempre puede cumplir, producto de exclusiones tempranas. En ese marco, destacó la implementación de programas como Accesos y Uruguay Impulsa, donde hay “una centena de personas trans que van a estar empezando a trabajar y no solo es una oportunidad laboral, sino que el 20 % del tiempo de trabajo va a estar destinado a capacitación”.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Collette Spinetti, advirtió que el contexto global muestra retrocesos en materia de derechos humanos, en particular para la población LGBTIQ+ y especialmente para las personas trans. Remarcó que, frente a ese escenario, Uruguay envía un mensaje claro al declarar setiembre como Mes de la Diversidad: “Esto nos importa. Esto es importante”.

La jerarca sostuvo que el objetivo es fortalecer y cuidar los derechos ya reconocidos, en línea con el compromiso presidencial de alcanzar la igualdad. En ese sentido, recalcó que “los derechos se cumplen” y que el desafío actual del gobierno es reorganizarse para asegurar esa garantía.

“Esto es un trabajo en conjunto, no es únicamente el Estado. El Estado tiene la obligación de proteger y garantizar los derechos, pero también las personas, la ciudadanía, la gente tiene que apropiarse de esos derechos y defender esos derechos en la vida cotidiana”, aseguró.