97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Memoria y educación formal: "La noción de justicia no es ideológica, es una perspectiva racionalmente fundada", subrayó Nilia Viscardi

La responsable de la dirección de Derechos Humanos de ANEP afirmó que es importante "dar voz" a los adolescentes, a la sociedad civil y a los académicos, "para poder sostener una mirada fundada" sobre la memoria y el pasado reciente, frente a quienes "minimizan" lo ocurrido e indican que es "un acto ideológico".

Este jueves 29 de mayo tendrá lugar el conversatorio "El rol de la educación en la preservación y construcción de la memoria", en el edificio de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública). En esta actividad participarán representantes de los estudiantes, de organizaciones de la sociedad civil y de la academia, según explicó a Info24 la responsable de la dirección de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central, Nilia Viscardi.

"Es un primer paso para tener una acción afirmativa e impulsar el rol de la memoria en la educación", indicó. En ese sentido, Viscardi destacó la existencia de "una nueva generación de historiadores que han renovado la mirada y la investigación" sobre los temas vinculados a la memoria, así como también lo han hecho quienes desde la sociedad civil "han sostenido esta lucha", permitiendo que el relato acerca del pasado reciente no se apagara.

La entrevistada consideró fundamental que se "defienda" y "continúe" la presencia de este asunto en los programas educativos, sobre todo en tiempos en que -desde ciertos sectores- se cuestionan los contenidos relacionados con el terrorismo de Estado que tienen base histórica científica. Para Viscardi, frente a quienes "minimizan" lo ocurrido y apuntan a que el abordaje de este tema en la educación es "un acto ideológico" es importante "dar voz" a los adolescentes, a la sociedad civil y a los distintos académicos, "para poder sostener una mirada fundada" sobre el pasado reciente.

"La primera defensa en la educación es el conocimiento, la sensibilización, las armas de la racionalidad y los elementos técnicos, para comprender que la noción de justicia no es ideológica, es una perspectiva que se funda racionalmente en elementos que permiten evaluar prácticas y acciones de sujetos concretos en determinados momentos históricos", afirmó.

Entre otras acciones, Viscardi señaló la relevancia de seguir trabajando "en el vocabulario explícito" -como "secuestro" o "exilio"- que tiene fundamento académico "para nominar situaciones que las personas vivieron en el periodo que se extiende desde 1968 hasta 1973 y durante toda la dictadura cívico-militar". Asimismo, la responsable hizo hincapié en el rol que juega la educación en la formación crítica de los jóvenes frente a los mensajes y discursos que reciben a través de los medios de comunicación y redes sociales.