ATENDIENDO RECLAMOS

MEF presentó en el Parlamento cambios al levantamiento del secreto bancario y el Impuesto Mínimo Global

Equipo económico y diputados del FA en conferencia de prensa, este martes, en un cuarto intermedio de la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto. Foto: FA.
Equipo económico y diputados del FA en conferencia de prensa, este martes, en un cuarto intermedio de la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto. Foto: FA. 30 de septiembre de 2025

“Hemos sido sensibles en entender que la garantías para los contribuyentes están bien custodiadas por el Poder Judicial”, afirmó Gabriel Oddone.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, explicó que la modificación al mensaje presupuestal en materia de secreto tributario “incluye mantener la intervención del Poder Judicial” con “plazos establecidos” para “cumplir” con lo establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

“Hemos sido sensibles en entender que la garantías para los contribuyentes están bien custodiadas por el Poder Judicial”, afirmó el jerarca en conferencia de prensa, en un cuarto intermedio de la comparecencia del equipo económico a la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto de la Cámara de Diputados.

La modificación incluye que se mantendrá la intervención del Poder Judicial para levantar un secreto bancario, pero el juez contará con diez días de plazo para responder a la solicitud de la Dirección General Impositiva. Si ese plazo vence sin intervención del magistrado, se entenderá que fue autorizado.

Por otra parte, el MEF también modificó la propuesta para el Impuesto Mínimo Global, una iniciativa impulsada por la OCDE que establece una tributación de un 15% a las empresas multinacionales con una facturación anual superior a los 750 millones de dólares. Oddone adelantó esta semana que determinadas empresas ya instaladas en el país y que operan bajo el régimen de zona franca no estarán incluidas en este nuevo gravamen.

En la conferencia de este martes, el ministro explicó que los cambios propuestos al Impuesto Mínimo Global “no tienen impacto en la recaudación” porque solo se introduce un “mecanismo” para que las multinacionales beneficiarias de acuerdos tributarios y cuyas casas centrales “no estén comprendidas dentro de los países adheridos” a la iniciativa de la OCDE, “no van a tener que hacer frente a este impuesto”.

Oddone: “Estamos satisfechos con la marcha de la economía”

Por otra parte, Oddone destacó en la conferencia la “estabilidad de la tasa de empleo”, la “confirmación del descenso de la inflación” y el “aumento del salario real”, datos económicos presentados en las últimas semanas.

La Encuesta Continua de Hogares que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas informó que en agosto la tasa de empleo fue de 59,8%, con un desempleo de 7,0%. Por otra parte, el mismo organismo publicó que el índice de precios al consumo (inflación) fue de 4,20% en los doce meses finalizados en agosto. En tanto, el salario real aumentó 1,31% en los doce meses finalizados en agosto.

“Estamos contentos de poder decir que se están cumpliendo con los objetivos de la política económica, que básicamente están concentrados en mantener y mejorar el empleo y, al mismo tiempo, aumentar el ingresos de los trabajadores”, concluyó el ministro.

Oddone afirmó que, luego de la aprobación del Presupuesto, las autoridades del MEF trabajarán “en los incentivos a la inversión, al empleo y el ataque a los problemas de la matriz de protección social” porque “son el foco” del gobierno.

Cambio de plazos para levantar el secreto bancario “llama poderosamente la intención” al PN

Por su parte, el diputado del Partido Nacional (PN) Álvaro Rodríguez Hunter adelantó a la prensa que la oposición “va a escuchar” a las autoridades sobre los motivos por los cuales el gobierno modificó el Impuesto Mínimo Global y el secreto bancario porque “cambian sustancialmente la propuesta inicial”. ´

“A priori nos llama poderosamente la atención” el cambio a un plazo de diez días para levantar el secreto, definió el legislador blanco. Si bien se mostró “de acuerdo con cumplir con la OCDE con las empresas vinculadas con el extranjero”, adelantó que “a priori” el PN está en contra de establecer el plazo de diez días para las empresas "locales".

Sobre este punto, el parlamentario añadió que los plazos para la Justicia uruguaya son “cortos” y por tanto “se va a poder acceder a las cuentas bancarias”. “La OCDE exige 90 días, eso sería coherente; un plazo de diez días, con los requerimientos y el poco personal” que tienen las sedes judiciales, “es difícil de conseguir”, concluyó Rodríguez Hunter.

En otros puntos del mensaje presupuestal, el legislador insistió en que “el PN ya se manifestó en contra de la creación de impuestos”, como el Mínimo Global, el impuesto a la aplicación de productos fitosanitarios o el Impuesto TEMU, incumpliendo además “una promesa de campaña electoral” por parte del Frente Amplio.

Con los cambios tributarios, “va a haber una recaudación extraordinaria” por unos “500 millones de dólares”, pero las modificaciones de la última semana “la cifra va a disminuir”, aseguró Rodríguez Hunter.