97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Se presenta el 31 de agosto

Medidas tributarias que MEF incluirá en Presupuesto recaudarán 607 millones de dólares anuales

La recaudación anual prevista de las modificaciones tributarias que se incluirán en la Ley de Presupuesto será del 0,75% del PIB, según informó Vallcorba.

El conjunto de medidas tributarias que se incluirán en la próxima Ley de Presupuesto supondrán una recaudación aproximada de 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), que ronda los 81.000 millones de dólares,  confirmó a M24 el subsecretario de Economía, Martín Vallcorba. Se trata de un ingreso anual del entorno de los 607,5 millones de dólares, según las modificaciones impositivas previstas y anunciadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que están sujetas a la aprobación del Parlamento.

El ministro de la cartera, Gabriel Oddone, había adelantado el pasado miércoles cambios tributarios a incluirse en el presupuesto, que se presentará a fines de agosto. En entrevista con Radiomundo, el jerarca anunció la incorporación del impuesto mínimo global - acordado en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2021, que establece un nivel mínimo de tributación para multinacionales -del entorno del 15%- y un gravamen a las ganancias de capital generadas por inversiones en el exterior hechas por uruguayos y residentes en Uruguay, tal como había informado M24 semanas atrás.

A su vez, Oddone también adelantó que el gobierno propondrá la introducción del IVA a las compras en el exterior que se consolidan por fuera de Estados Unidos, ante la “irrupción del efecto Temu” en Uruguay.

Según explicó el viceministro a M24, el gravamen a las ganancias de capital en el extranjero será posible a partir de acuerdos de intercambio automático de información que Uruguay firmó “con casi todos los países del mundo”. “Se recibe información una vez al año, con los saldos iniciales que cada residente uruguayo tiene en cada país e institución, las saldos finales y el promedio del año, con los rendimientos generados”, detalló Vallcorba.

El acuerdo al que hace mención el jerarca es un estándar que se aplica operativamente desde 2017 entre la mayoría de las jurisdicciones del mundo, que permite a autoridades fiscales intercambiar datos sobre cuentas financieras de, por ejemplo, uruguayos en el exterior, con excepción de Estados Unidos.

Sin embargo, un acuerdo firmado entre Estados Unidos y Uruguay en setiembre de 2024 permitió el intercambio de información en materia tributaria, en el marco de la Ley 20.351. No es un acuerdo que prevea el intercambio automático de información, pero se basa en el requerimiento previo o petición de cada parte, previsto en el artículo 5.

Por último, Vallcorba aclaró que “los grandes trazos” a nivel impositivo de cara al presupuesto “ya se plantearon”. “Siempre hay algún detalle, pero lo sustantivo es lo que se ha conversado”, remató.