97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Masculinidad y neomachismo: “No estamos tan deconstruidos”, aseguró especialista

Foto: Javier Calvelo /adhocFotos

El psicólogo Diego Gervasini explicó cómo las masculinidades se construyen desde la infancia y varían según el contexto.

En diálogo con La Rosca, el psicólogo Diego Gervasini, especialista en género, masculinidades y diversidad sexual, analizó cómo persisten las dinámicas patriarcales a pesar de ciertos discursos de cambio. Gervasini, exintegrante del Instituto de Psicología de la Facultad de Psicología de la Udelar, planteó que la masculinidad sigue siendo una construcción cultural profundamente arraigada y resistente al cambio real.

Según explicó, aunque se hable de avances en términos de igualdad, en muchos espacios aún persiste una lógica de dominación masculina disfrazada de modernidad. “No estamos tan deconstruidos”, afirmó, y agregó que hoy en día “las dinámicas patriarcales han modificado su forma de estar y de seguir conviviendo entre las personas”.

Entre las formas actuales de mantener esta estructura, mencionó el neomachismo, concepto que refiere a prácticas que simulan igualdad, pero que en los hechos siguen reproduciendo desigualdad. 

Para Gervasini, muchas de estas conductas se presentan bajo un discurso progresista que oculta subordinaciones. “Son dinámicas que, a veces, se modifican muy sutilmente, pero cuando entrás más en la profundidad te das cuenta de que los pensamientos patriarcales siguen actuando”, indicó.

Además, advirtió sobre el resurgimiento de discursos machistas extremos entre sectores más jóvenes, influenciados por redes sociales como Instagram, X o Discord. “Estamos viviendo discursos que son bastante violentos y llenos de odio”, alertó.

Consultado sobre el concepto de masculinidad, el psicólogo explicó que se trata de un conjunto de expectativas sociales depositadas en cuerpos identificados como varones. Esta construcción, sostuvo, es mayormente cultural y no natural. 

“Masculinidad es lo que se instala socialmente a un cuerpo que nace con pene”, dijo y ahondó en que allí se instaura una “idea de lo que puede hacer, dónde se puede mover, qué tiene habilitado, qué no tiene habilitado y se instala todo una idea de lo que esa persona tiene destinado”.

Gervasini subrayó que esta figura idealizada de masculinidad -heterosexual, blanca, sin discapacidades y con poder económico- tiene efectos adversos sobre la salud mental. En tanto, sobre las personas que no se ajustan al modelo hegemónico, sostuvo que muchas veces atraviesan procesos de dolor y exclusión.

Respecto al concepto de deconstrucción, aclaró que no se trata de una categoría de análisis académica, sino de una noción social vinculada a revisar y abandonar privilegios, es decir, “desactivar” todo lo que hasta el momento se conoce. 

En este contexto, la aparición de nuevas formas de machismo responde, según Gervasini, a una reacción frente a la conquista de derechos por parte de mujeres y disidencias. “La aparición de los neomachismos es la aparición de los derechos”, sostuvo, al tiempo que agregó que muchos varones no quieren renunciar a sus privilegios.