97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Máscaras en el MAPI - Indígenas en el Figari - Pareja en Las Piedras

CULTURA DEL PLATA - Roberto Sabán

Aquí es posible escuchar el programa completo:

https://www.youtube.com/watch?v=bFPC2mvNg4A

 

MÁSCARAS EN EL MAPI

Se inauguró una Sala Permanente de la colección de máscaras de Claudio Rama en el primer piso del MAPI. También se presentó la nueva edición del libro catalogo ¨Los otros rostros de América Latina¨ del investigador y coleccionista Claudio Rama Una variada e impactante muestra de máscaras latinoamericanas que durante 40 años Claudio fue comprando y recolectando de los lugares más recónditos de nuestra América. Piezas que fueron usadas en danzas, rituales y desfiles de todo el continente, mostrando la diversidad y riqueza cultural de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Uruguay.

 

INDÍGENAS EN EL FIGARI

Pablo Thiago Rocca Director del Museo Figari presentó: ¨Ancestros, identidades y leyendas¨. A lo largo de su trayectoria Pedro Figari asumió el tema de los indígenas. Lo hizo a contracorriente del pensamiento de la época. El Museo Figari pone en diálogo ese eje de Figari con 3 artistas contemporáneos. Juan Luis Martínez, de Rocha, toma la figura de Francisco de los Santos, el indígena chasque que asume la misión de llevar el dinero que Artigas le dio para salvar a los prisioneros orientales en Rio de Janeiro. A través del grabado en xilografía y de vidrios coloreados que se proyectan como diapositivas. Por otro lado, Martha Castillo, de Montevideo presenta una instalación musical, móvil y lumínica en homenaje a la lengua guaraní. La tercera sala es ¨Visibles¨ instalación creada por Rosata Greciet y Ignacio Selmanas que consiste en el retrato de personas de origen indígena fotografiadas sobre textiles semitransparentes.

 

INAUGURO EL MUSEO PAREJA EN LAS PIEDRAS

El Centro Cultural Miguel Ángel Pareja en Las Piedras inauguró el Museo con una selección de Miguel Ángel ¨la huella de un legado¨ que reúne 38 cuadros, 7 cerámicas, 5 telas estampadas y 1 tapiz. Obras del maestro que no se habían visto hasta ahora públicamente y que fueron especialmente elegidas por el autor para que estuvieran juntas dado que son representativas de su evolución plástica y de su temática. Pareja nació en 1908 y falleció 1984. Tuvo mucho contacto con el medio rural. Su temática incluyo a la mujer, el gaucho, los niños y los paisajes del medio rural. Sobre el final de su carrera la paleta es alta con superficies planas y recortadas, dando mucha luminosidad a sus obras. Vivió desde los 4 años en Las Piedras. Alumno de Manuel Rose a quien conoce en 1923 y de Guillermo Laborde un año después. Trabaja en el taller de German Cabrera vecino de Las Piedras. Se casa con Thalita Carambula en 1934 y viven en Durazno. En el 38 viajan a Paris. También Italia y sobre todo en Ravenna donde se apasiona con el mosaico. Docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes durante 8 años y su director en dos oportunidades.

Estimula el trabajo del arte en el teatro a través de la escenográfica En 1951 representa a Uruguay en la primera bienal de San Pablo. En el 59 integra EL GRUPO DE LOS 8 con Testoni, Lincoln Presno, Pavlovsky, Paez Vilaro, Garcia Reino y Sposinto No se acercó a Torres porque decía ¨a mí y a otros, sus conferencias no nos aclararon nuestros problemas, porque Torres traía todo hecho y por otra parte la enseñanza quedaba sujeta a una sola estética, la suya¨ Pareja era más expresionista, intimista, heterodoxo como lo llaman algunos críticos. ¨Sin seguir los pasos de Barradas y Torres encontré mi camino¨, decía Preconizaba el arte en contacto con el pueblo, en plazas, murales, locales sindicales. Se entiende asi que fuera en 1964 el promotor del Centro de ventas populares y la campaña de sensibilización visual de la ENBA. Inundaron de color los muros de la ciudad y vendían hermosos grabados y cerámicas en ferias callejeras. La Asociación Civil Pareja de Las Piedras. procuró los recursos necesarios para construir y acondicionar un almacén adecuado para preservar las obras que ahora se exhiben. El equipo curatorial está integrado por Leonor Inda, Darío Gómez y Enrique Aguerre, al que pertenecen además las fotografías de sala que el video subido al canal De fogon en fogon reproduce una entrevista con parte de este equipo curatorial.