Un informe del Instituto Cuesta Duarte señala que, aunque la masa salarial en Uruguay mostró un incremento en 2023, aún no ha logrado recuperar los niveles previos a la pandemia, particularmente los de 2019. Este indicador, que estima el ingreso global de los trabajadores dependientes públicos y privados, es medido mediante la cantidad de asalariados y el nivel de sus remuneraciones, y su comportamiento ha sido un tema de debate entre oficialismo y oposición durante la campaña electoral.
El estudio divulgado por La Diaria este miércoles destaca que, en términos de participación de la masa salarial en el Producto Interno Bruto (PIB), 2023 registró un aumento del 81,6% al 86,3%, comparado con 1998 como año base. Sin embargo, pese a este crecimiento, el informe subraya que los niveles actuales “apenas superan” los alcanzados en 2021 y se mantienen por debajo del 88,8% registrado en 2019.
El Instituto Cuesta Duarte también profundiza en la participación de la masa salarial en el PIB en años anteriores, haciendo un anclaje en 2017, cuando, según el Banco Central, representaba el 42,2% de los ingresos totales del país. Esta proporción descendió lentamente a 41,6% en 2019, con una caída abrupta a 38,2% en 2022 debido a la pandemia. Aunque la recuperación en 2023 elevó este indicador a 40,4%, todavía se encuentra por debajo del nivel pre-pandémico de 2019.
El análisis subraya que el peso de la masa salarial en el PIB es fundamental para medir la equidad económica, pues una mayor participación de los salarios en el PIB indica una menor brecha social.