El “eje vertebrador” del proyecto de Presupuesto son los compromisos del gobierno de Yamandú Orsi, “para los cuales hay financiamiento”, aseguró el diputado Tucci.
El gobierno de Yamandú Orsi estableció un conjunto de 63 acciones prioritarias para el quinquenio en la primera reunión del Consejo de Ministros de su administración, iniciativas destinadas al cumplimiento de las 48 propuestas comprometidas en la presentación de Colonia, durante la campaña electoral de 2024.
Para su columna Desde Adentro, el periodista de M24 Diego Martini manifestó en Nada que perder que el senador del Frente Amplio (FA) Daniel Caggiani recordó el documento elaborado por la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, encabezada por Gustavo Leal, donde se establece que más del 50 % de las 63 medidas “están en marcha”.
El presidente de la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto de la Cámara de Diputados, Mariano Tucci, indicó a M24 que las 63 medidas constituyen “el eje vertebrador” del proyecto de Presupuesto, “para las cuales hay financiamiento”.
En tanto, el diputado del Partido Colorado (PC) Gabriel Gurméndez, sostuvo que la exposición de motivos del Presupuesto cuenta con estimaciones de crecimiento de “15.000 millones de dólares”, una cifra “alarmante” que puede dejar “vulnerable” a la economía del país si no se confirma esta “hipótesis de crecimiento”.
Martini recordó que un hilo de X del centro de estudios Etcétera indica al crecimiento anual de 2,4 % estimado por el gobierno como “la más moderada” de las últimas proyecciones oficiales: “el gobierno anterior también previó proyecciones bastante por encima de las previstas ahora”, indicó.
La diputada del FA, Inés Cortés, destacó al bono educativo de 2.500 pesos como uno de los más destacados en el área de las políticas para infancias y adolescencias. “En 2026 se va a aplicar a los tres quintiles de ingresos más bajos, en 2027 al cuarto quintil y en 2028 se va a universalizar”, detalló la parlamentaria.
A esto, Cortés sumó el bono crianza dirigido a mujeres embarazadas y niños de 0 a 3 años de hogares de vulnerabilidad socioeconómica alta, que pasará de 2.300 pesos a 3.500 pesos. Asimismo, las becas Butiá para estudiantes de educación media crecerán en cantidad, de 14.000 a 70.000 becas, y en monto, desde 10.000 pesos a 25.000 pesos anuales.
La Agencia de Vigilancia Sanitaria también es un compromiso de campaña, una “necesidad que Uruguay tiene para mejorar la tecnología y tener la trazabilidad de todos los medicamentos”, según definió el diputado frenteamplista Federico Preve. Otro ítem que destacó fue un respaldo mayor a la Agencia de Evaluación de Tecnologías y la ampliación del programa de inmunizaciones, con la vacuna meningocócica.
Por otro lado, el diputado del FA Carlos “Carapa” Rodríguez indicó que el proyecto presupuestal cuenta con beneficios “vinculados a políticas sociales que intentan mejorar la situación del personal militar de los grados más bajos, que son los funcionarios públicos que menos cobran en el Estado”.
El Partido Nacional informó que también realiza el seguimiento de los 63 compromisos, de los cuales solo el 16 % están en marcha o contemplados en el proyecto de Presupuesto, según un análisis que fue publicado en El Observador.
Los blancos entienden que un 44 % de los compromisos son una “continuidad” de políticas aplicadas durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, a la vez que consideran que 25 compromisos aún no se cumplieron y no observan “indicios” de concreción en el articulado del proyecto presupuestal.