En una entrevista en el programa "Nada Que Perder", Mariana Mota, ex jueza y ex integrante del Directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), expresó su preocupación sobre la actual visibilidad y desempeño de la institución. Mota señaló que, en su percepción, la INDDHH ha perdido presencia y visibilidad en la defensa y protección de los derechos humanos en Uruguay.
"Por lo que veo, la institución de alguna manera ha desaparecido o por lo menos ha tenido absolutamente muchísimo menos visibilidad en lo que es opinar sobre los derechos humanos y el respeto y la protección de los derechos humanos y de qué manera el Estado garantiza ese ejercicio en los diferentes ámbitos," afirmó Mota. Destacó que esta falta de visibilidad y pronunciamiento es notable en temas que históricamente la institución abordaba con fuerza, como la recepción y resolución de denuncias y el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura.
Mota expresó su desconcierto ante la falta de resoluciones recientes que señalen violaciones o debilidades en la protección de los derechos humanos: "Yo no he visto hasta ahora ni una resolución que haya señalado que ha habido desprotección en los derechos humanos."
La ex jueza subrayó que los derechos humanos no se cumplen plenamente en Uruguay y que situaciones recientes, como la muerte de una adolescente embarazada bajo la tutela del INAU, evidencian la falta de actuación y pronunciamiento de la INDDHH. Según Mota, la institución ha guardado silencio sobre temas críticos como la situación de las personas privadas de libertad, el incremento de personas en situación de calle y la protección del medio ambiente.
"Vemos situaciones más lejos la última que escuchamos por lo menos que realmente ha conmovido esa situación de esta adolescente que ha muerto en cursando un embarazo. Bueno todo lo que ha pasado en esto en que en que formaba el INAU ahí no había una sola información de la institución," señaló Mota, subrayando que el silencio de la INDDHH es preocupante y afecta la protección de los derechos humanos en el país.
También destacó la necesidad de que la institución mantenga una presencia activa en la agenda de derechos humanos y continúe señalando las deficiencias en la actuación del Estado para garantizar la protección de los derechos de todos los ciudadanos.