Fútbol uruguayo

Marcelo Bielsa: “El juego fue creado para superar al rival de acuerdo con la belleza de los elementos que tiene”

Marcelo Bielsa: “El juego fue creado para superar al rival de acuerdo con la belleza de los elementos que tiene”
13 de mayo de 2023

Marcelo Bielsa deja conceptos sobre el fútbol que superan las cosas que ocurren en una cancha. El nuevo técnico de la selección uruguaya de fútbol es famoso por su “filosofía” que incluye frases como “el juego fue creado para superar al rival de acuerdo con la belleza de los elementos que tiene”, dicha durante su gestión en la selección chilena de fútbol, con la que fue dos veces campeón de América.

La charla comienza en las instalaciones del Estadio Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo, Chile. “El estilo está emparentado con la particularidad, con la forma de ser del que transmite. El que transmite cree en el estilo que está transmitiendo, porque si no inmediatamente es descubierto por el futbolista. El futbolista, para aceptar a un entrenador, tiene que creer que lo está convenciendo respecto de un camino en el cual el entrenador cree”, dice. Lo graba y sube un canal de YouTube llamado “Fútbol formativo”.

“Hay varios estilos distintos, lo que no hay es entrenadores exitosos que triunfen aplicando ideas en las que no crean firmemente”, espeta ante el auditorio. Trece años después, la parcialidad uruguaya está dividida: cuatro de cada diez uruguayos señalan simpatía por Bielsa, según la encuestadora Cifra. Sus detractores son el 14% de los relevados y para ellos también hay una frase en el video digitalizado: “Creo en el protagonismo, tener la iniciativa, tratar de que el partido suceda en el campo rival, poseer el balón, recuperarlo rápidamente, evitar que el contrario disponga del elemento, quitarle minutos de posesión”.

Bielsa sabe que “ninguna escuela es mejor que otra”, así que no se ubica en un lugar en la dicotomía especulación/preparación. ““Es muy difícil darle un perfil a un equipo, y muchísimo más difícil es darle más de un perfil y cambiarlo alternativamente según la pretensión del momento. Yo creo que hay que elegir una forma, desarrollarla y no abandonarla”.

También subraya que los debates sobre táctica no son importantes, pero como son discusiones con motivos accesibles y a todos nos gusta hablar de las cosas que nos gustan, estas discusiones tienen mucha repercusión y resonancia.

“Cuando elijo a los centrales sí, que defiendan, pero si tengo que postergar aspectos inherentes a la recuperación a costa de ganar otros perfiles pero que aportan a la belleza de lo que construye el equipo, me inclino por ceder ferocidad defensiva y ganar mejor trato de la pelota”, definió ya con un puntero rojo remarcando zonas de una cancha dibujada en un pizarrón.

“Acá hay un error: no vuelve sobre la pared”, dice Bielsa mientras presenta un video de la selección que estaba entrenando en ese año. Es una crítica al equipo. Pero segundos después el mismo jugador del video vuelve sobre una pared lanzada por el rival y gana la posesión del balón. Es que, dice, “los jugadores no son máquinas ni los ejercicios son recetas infalibles”.

En el libro “Los 11 caminos al gol” de Eduardo Rojas, citado por el periodista argentino Ezequiel Fernández Moores, Marcelo Bielsa señala: “¿No notan que el mundo del fútbol cada vez se parece menos al aficionado y más al empresario?”. También rememora que, durante su pasaje por Chile, paseaba con su bicicleta por Villa El Salitre, barrio carenciado lindero a las canchas de la selección nacional, para conocer cómo podía ayudar porque calmaba su ansiedad “dedicándose al dolor ajeno”.

Hablando de dolor, Fernández Moores también rememora en la ocasión de la derrota del Athletic Bilbao ante el Atlético de Madrid, cuando en el vestuario los jugadores se reían tras el partido. Los llamó de “millonarios prematuros”. “Me parece inadmisible, muchachos, ilusionar a un pueblo y luego defraudarlo”.

Los técnicos de fútbol compiten “con un entorno intoxicado de individualismo y de vanidad”

El periodismo uruguayo no tuvo espacio con Óscar Washington Tabárez durante su era en el Complejo Celeste. Veremos qué ocurre con un técnico que dijo alguna vez: “Hay 30 tipos que todos los días van a ver en qué te equivocás. Eso es un peso. Cuando uno dirige un gran equipo o una selección no son 30 miradas, son 30 millones de miradas. ¿Cómo convencemos? Con el ejemplo y el contacto diario”.

“Pero resulta que el procedimiento educativo más poderoso que tiene la sociedad ya no es más la escuela, son los medios de comunicación porque influyen más que la familia y la escuela, los elementos genuinos de educación. Porque los medios de comunicación tiene intereses específicos y la escuela y la familia tienen expectativas diferentes”.

“¿Por qué digo esto? Porque si el mismo argumento que se utiliza para amplificar un comportamiento en la victoria es el que se utiliza para condenar el comportamiento en la derrota. Lo traduzco: si Neymar recupera la pelota, contraatacó y ganamos ocho partidos seguidos, ‘mirá lo domesticó, lo hizo colectivo’; pero si perdemos dicen ‘mirá a este burro, en vez de ponerlo al lado del arco lo hace correr al lateral’”.

Y sintetiza: “Los medios de comunicación se especializan en pervertir a los seres humanos según victoria o derrota. ¿Dónde se verifica? Lo que te hace importante cuando ganás es lo miso que te hace inútil cuando perdes. ¿Cómo se hace para ganar esa lucha? Usted compite con un entorno intoxicado de individualismo y de vanidad”.

El público no estaba en un estadio sino en un auditorio que también esperaba a escuchar a Tité, técnico brasileño. Las palabras de Bielsa arrancaron aplausos. “Lo último que imaginé fueron estos aplausos porque resulta que, si estamos de acuerdo, ¿cómo es que lo permitimos?”.