"Las empresas públicas tienen un rol central en el desarrollo, nunca compartimos algunos afanes privatizadores que se han manifestado en el país", expresó Marcelo Abdala.
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, conversó esta mañana con el equipo de Nada que perder sobre los planteos hechos ayer por la central sindical en el acto del Día de los Trabajadores, en torno a un plan de desarrollo estratégico nacional, la posibilidad de generar un nuevo impuesto sobre las ganancias de las empresas y un plan dirigido a erradicar la pobreza infantil.
Consultado acerca de la estrategia de desarrollo, Abdala aseguró que "la actual matriz productiva y la forma de crecimiento" vinculados a los precios internacionales de las materias primas "no logra sostener la buena vida" de los 3,5 millones de habitantes del país. "Los trabajadores que ganan menos de 25.000 pesos crecieron de 450.000 [en 2020] a 550.000 [en 2025] y tenemos un 23% informalidad en la población económicamente activa", ejemplificó.
Abdala explicó que el PIT-CNT plantea un diálogo que incluya al sector empleador y al Poder Ejecutivo para apuntar a una mayor inversión en ciencia y tecnología, una política industrial para el siglo XXI y la integración productiva de América latina y en particular del Mercosur. "De esa manera generar una base productiva más equilibrada con un crecimiento sostenido de la productividad y el trabajo que permita formas de distribución más igualitaria", expresó.
En esa dirección, aseguró que el país tiene "un capital acumulado" en las empresas del Estado que debe jugar "un rol central" en ese desarrollo. ¿Qué hubiera sido de la educación durante la pandemia sin la inversión que se hizo en Antel?, preguntó. "Las empresas públicas tienen un rol central en el desarrollo, nunca compartimos algunos afanes privatizadores que se han manifestado en el país".
Consideró que en un mundo "absolutamente trastornado" por la guerra comercial y a la vez más multipolar, Uruguay puede tener "una ventana de oportunidad" para fortalecer las políticas públicas y su reindustrialización. Hizo hincapié en la posibilidad de generar espacios de "complementación productiva" con los países del sur, sobre todo con los de la región: "Hay que generar las condiciones para que la integración regional tenga nuevos bríos".
En otro pasaje de la entrevista, Abdala se refirió a la posibilidad de rever las fuentes de financiamiento del sistema de Seguridad Social, en línea con lo propuesto en el acto del 1° de mayo. "Nos parece que es una discusión que está abierta", señaló. Dijo que la financiación actual "es obsoleta" con respecto a las dinámicas del siglo XXI, además de "injusta". "Un emprendimiento capitalista vinculado al agronegocio aporta un 1,9% y el asalariado rural un 15%. ¿Es justo eso?", reflexionó en torno a la posibilidad de crear un impuesto a las ganancias de las empresas.
"En este país no tendría que haber pobreza y en particular pobreza infantil. Nos parece que esta es una herramienta interesante para considerar", subrayó.