97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Compromiso de gobierno

Mahía presentó proyectos de ley para crear Universidad de la Educación y ampliar participación en ANEP

“El objetivo es fortalecer la educación pública, mejorar su calidad y jerarquizar la profesión docente”, detalló el ministro. La última palabra la tendrá el Parlamento.

El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, anunció hoy en conferencia de prensa que la cartera que dirige enviará al Parlamento dos proyectos de ley con el objetivo de crear la Universidad de la Educación (UNED), por un lado, y de ampliar la participación en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), por otro.

“A cinco meses de haber comenzado el gobierno estamos presentando dos iniciativas que nos habíamos comprometido a presentar desde el programa de gobierno del Frente Amplio (FA). Hoy estamos materializando dos proyectos de ley que entendemos que son fundamentales”, explicó Mahía.

Ambos proyectos serán enviados al Parlamento en los próximos días, con un previo pasaje por el Poder Ejecutivo. “El objetivo es fortalecer la educación pública, mejorar su calidad y jerarquizar la profesión docente”, detalló el ministro.

En cuanto al proyecto que busca la creación de la UNED, Mahía explicó que incluye los fines y cometidos de la universidad, que se integrará al Sistema Nacional de Educación Terciaria. “La Universidad de la Educación es una apuesta institucional nacional, no solo del gobierno”, agregó el ministro y aclaró que los títulos de grado serán licenciaturas, pero además se podrán realizar formaciones de posgrado y pregrado.

“El proyecto que presentamos establece una reorganización básica, que es un Consejo Directivo Central y una Asamblea General; todos los órganos estarán integrados por docentes, estudiantes y egresados electos por sus pares y, de esa manera, se establece una organización cogobernada. Ese es el concepto madre del proyecto que hoy presentamos”, señaló Mahía.

Por otro lado, el proyecto relacionado con la ANEP prevé la creación de ámbitos de participación social, con la restitución de la participación docente en el ente y la incorporación de comisiones consultivas que involucran a funcionarios, estudiantes y sus familias para expresar sus opiniones y necesidades.

Mahía afirmó que desde el Ministerio de Educación y Cultura están “convencidos” de que la propuesta mejorará su funcionamiento, tomando en cuenta los aportes de actores educativos. 

“Creemos que esta apertura a otros actores de la vida nacional puede brindar elementos de enriquecimiento y evitar esas tentaciones endógenas que tenemos, de mirarnos a nosotros mismos”, agregó. El ministro recordó que la Ley de Urgente Consideración de la pasada administración eliminó los Consejos de Educación. 

Mahía dijo ser "consciente" y estar de acuerdo en que los proyectos sean analizados y modificados en el debate parlamentario; porque la “última palabra” la tendrá el Parlamento, recalcó.