Para el asesor presidencial, la comparación entre la política exterior pasada y la actual no tiene mucho sentido, porque “cualquier cosa es mejor”. "Uruguay se fue apagando en política internacional”, apuntó.
El analista internacional y asesor presidencial, Álvaro Padrón, aseguró que los resultados de la política exterior del gobierno anterior fueron igual a “cero” y afirmó que Uruguay ha empezado una nueva etapa “vinculada a la integración regional”. “Me cuesta imaginar otra política pública en donde haya tanta diferencia”, dijo en Nada que perder.
En la entrevista, Padrón señaló que el pasado fue el “periodo más pobre de la cancillería” e hizo hincapié en que la política exterior estuvo centrada en la figura del expresidente, Luis Lacalle Pou, con planteos que buscaron generar algún impacto en foros internacionales “sin que hubiera ninguna sustancia”.
“En ningún lugar generó propuestas”, dijo el analista sobre Lacalle Pou, quien a su juicio busca mostrarse en el mundo como un “líder de derecha moderada” durante estos años, para luego volver a presentarse como candidato presidencial. “Esto es muy importante entender: hay una crisis de liderazgo de centroderecha en la región”, subrayó.
Según Padrón, la comparación entre la política exterior pasada y la actual no tiene mucho sentido, porque “cualquier cosa es mejor”. “Los resultados fueron cero”, definió, y citó como ejemplo la no concreción del tratado de libre comercio entre Uruguay y China. “Uruguay se fue apagando en política internacional”, apuntó.
En otro pasaje de la conversación, Padrón fue consultado por el Consenso de Brasilia, definido como un mecanismo de concertación entre 12 países de América del Sur, luego de que Uruguay asumiera el martes pasado su presidencia pro tempore.
El Consenso de Brasilia nació en 2023, recordó Padrón, impulsado por el presidente de Brasil, Luiz Inázio Lula da Silva, y el exmandatario uruguayo José Mujica, con la intención de recuperar un espacio de diálogo entre los presidentes de esta región, tras la desintegración de la Unasur. "No quiero una reunión tradicional, quiero una discusión política", decía Mujica al respecto según explicó Padrón.
El analista sostuvo que, antes de este Consenso, los presidentes sudamericanos estuvieron nueve años sin reunirse. “Brasil salió del mundo a partir del gobierno de [Jair] Bolsonaro”, recordó Padrón en referencia al exmandatario brasileño que gobernó entre 2019 y 2022. De ahí la importancia de este instrumento basado en la amplitud sin exclusiones ideológicas, remarcó el invitado.
“Uruguay empieza a poner en práctica su nueva política internacional que tiene como centro la integración regional”, sostuvo. Padrón insistió en la idea de que “es imposible pensar la política internacional sin pensar en la política de Brasil” y calificó de “chicana de mala calidad” a quienes desde la oposición señalan que el actual gobierno hace un “seguidismo” de la política internacional brasileña.