97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

A 200 años

Los acontecimientos que rodearon a la Declaratoria de la Independencia, vistos por el profesor Demasi

Carlos Demasi durante el seminario a 50 años del golpe de Estado en la sede del FA en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

“Los primeros 25 años de vida de este país fueron muy movidos y convulsionados”, señaló el profesor.

El profesor e historiador uruguayo, Carlos Demasi, repasó en Nada que perder los acontecimientos que rodearon a la Declaratoria de la Independencia del 25 de agosto de 1825, cuando los representantes reunidos en la Asamblea de Florida aprobaron tres leyes: la de Independencia, la de Unión y la del Pabellón.

Demasi explicó que lo ocurrido el 25 de agosto de 1825 se inscribió “en una dinámica de acontecimientos muy rápidos”, si se lo compara con el proceso revolucionario iniciado en la Banda Oriental en 1811. 

“Acá van pocos meses, de abril [cuando se produjo el desembarco de La Agraciada] a agosto, prácticamente todavía no ha habido batallas, el territorio está controlado por los brasileños y [Juan Antonio] Lavalleja convoca a la reunión de una elección de representantes”, explicó Demasi.

La sala de representantes, continuó el profesor, se reunió en agosto cuando Lavalleja ya había instalado un gobierno provisorio y el 25 de ese mismo mes “hacen esa declaración tan formal y tan rotunda”. 

El profesor recordó la contundencia de la primera ley: “[...] se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo, y con amplio poder para darse las formas que, en uso y ejercicio de su soberanía, estime conveniente”.

Pero a continuación “pasó lo que pasó”, dijo el profesor en referencia a la segunda ley que solicitó la reincorporación de este territorio a las Provincias Unidas del Río de la Plata. “Durante muchos años no se vio que hubiera contradicción”, apuntó Demasi acerca de esa ley. 

Sin embargo, planteó: "¿Cómo explicar que esa Asamblea de Florida que declaró la independencia tan rotunda en agosto, unos meses después decide entre las pocas, solo dos provincias y una era esta, aceptar esa Constitución [de carácter unitario, aprobada en Argentina]". Sobre esto, subrayó Demasi, el debate continúa.

En otro tramo de la entrevista, fue consultado por cómo se dio la gobernanza de la Provincia Oriental en ese entonces. En su respuesta, Demasi sostuvo que Lavalleja “se preocupó mucho por instalar” una dimensión civil al gobierno provisorio, buscando distanciarse del "antecedente artiguista", que marcaba la unión del mando político con el militar, para que Buenos Aires “viera que el artiguismo no se estaba reproduciendo”.

"El artiguismo bajó de cartel durante 50 años", metaforizó, "de Artigas, prácticamente nada".

El profesor contó que, recién en 1860, el 25 de agosto se incorporó al calendario oficial de feriados mientras “nadie parecía preocuparse demasiado” por el hecho; posteriormente, en 1879, se decide construir “el primer monumento de un episodio histórico” ocurrido en este país, dedicado a la Declaratoria de la Independencia en Florida. “Los primeros 25 años de vida de este país fueron muy movidos y convulsionados”, añadió el profesor.

Para saber más, puedes ver y escuchar la entrevista aquí: