97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Los desafíos de la Udelar

"Lo que la universidad aporta está dentro de los planes del gobierno”, aseguró rector de Udelar

Héctor Cancela tras la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República que lo eligió como rector en el Paraninfo de la Udelar en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

La Udelar solicita un incremento presupuestario del 52%. “Este gobierno ha dicho claramente que el 6+1 es un horizonte para la educación; entendemos que tiene sensibilidad para el tema", sostuvo Héctor Cancela.

El nuevo rector de la Udelar, Héctor Cancela, confía en que la sensibilidad del actual gobierno y de los parlamentarios permitan concretar la demanda del incremento presupuestario del 52% solicitado por la universidad, lo que equivale a 330 millones de dólares para este quinquenio. “Es un presupuesto elaborado con mucha responsabilidad”, señaló en referencia a los números presentados ayer por una delegación de la Udelar en el Parlamento.

En diálogo con Nada que perder, Cancela recordó que la institución abarca 160.000 estudiantes -de ellos 30.000 en el interior del país- y 20.000 trabajadores. “La instalación de la universidad en el interior ha sido un cambio país maravilloso”, afirmó. Y aportó otro dato: más del 80% de los estudiantes universitarios concurren a la Universidad de la República. 

“Este gobierno ha dicho claramente que el 6+1 [del PBI para enseñanza e investigación] es un horizonte para la educación; entendemos que tiene sensibilidad para el tema", sostuvo el rector. Asimismo, agregó que de parte de esta administración “hay una apuesta” por “generalizar la educación pública superior y universitaria”, con una producción “más diversificada”, una salud “mejor y más integrada”. En esa dirección, expresó: “Creemos que lo que la universidad aporta está dentro de esos planes de gobierno”. 

Entre los principales desafíos que se enmarcan en el Plan Estratégico de Desarrollo 2025-2029 de la Udelar, Cancela mencionó la necesidad aumentar las becas para estudiantes, así como de ampliar del número de comedores universitarios. Otro de los retos reside en que el incremento de la matrícula -unos 20.000 estudiantes por año- sea acompañado por el aumento de docentes, que está estancado o incluso ha retrocedido.

Cancela aseguró que los salarios de los docentes de la Udelar son los más bajos de la administración pública y de la educación. Un docente grado 1 por 20 horas semanales, ejemplificó, gana 22.000 pesos por mes. “En la región somos el país que paga los salarios más bajos globalmente”, dijo comparando las remuneraciones a docentes locales con las de Brasil, Chile e incluso Argentina, “siendo que Uruguay es el país que en la región tiene el PBI per cápita más alto”. 

“Una de las grandes prioridades que marca el Consejo Directivo Central es equiparar salarios [docentes] con otras instituciones similares y en particular se ha tomado como referencia la UTEC”, dijo Cancela.