97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

La Tapadita

Ley del gobierno de Lacalle Pou duplicó la morosidad en el pago de las multas de tránsito

A raíz de la ley aprobada en 2023, en enero de este año las intendencias "se perdieron de recaudar 100 millones de dólares en multas”, explicó Preve.

Una ley del gobierno de Luis Lacalle Pou que permitió abonar por separado la patente de vehículos de las multas de tránsito, duplicó la morosidad en el pago de infracciones de tránsito. Hasta 2023, año de aprobada la ley, se cobraba el 60% de las sanciones impuestas por infracciones de tránsito. En enero de 2024, la cifra cayó al 43%. 

En su espacio La Tapadita, el periodista Eduardo Preve detalló que esta la ley de 2023 ocasionó “una gran pérdida de ingresos para las intendencias municipales de todo el país”. “Se puede pagar la patente de un vehículo y no pagar las multas, eso se lo llamó la ley da Silva, porque el senador blanco Sebastián da Silva fue uno de los promotores”, agregó.

Por esta medida “en enero de este año las intendencias se perdieron de recaudar 100 millones de dólares en multas, que el contribuyente no pagó”, puntualizó Preve. En enero de 2025 “solo se pagaron una de cada tres”, apuntó.

 A su vez, otro de los cambios que trajo la ley aprobada en 2023 es que, al cabo de cinco años, la multa proscribe. Antes de ser implementada la nueva reglamentación, la multa proscribía a los 10 años. 

El periodista detalló que, en 2024, un total de 390.000 vehículos cometieron un millón de infracciones. De esa cantidad, el 55% cometió una sola infracción, mientras que 200.000 vehículos cometieron dos infracciones y unos 37.000 vehículos cometieron tres infracciones.

Preve compartió otro dato clave: en 2024, 895 vehículos cometieron 53.000 infracciones y no pagaron sus multas. Por otro lado, explicó la deuda total de multas impagas asciende a 780 millones de dólares. 

En cuanto a la distribución territorial de esas multas, una de cada cinco se comete en las carreteras -en la jurisdicción que corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas- y el resto en las jurisdicciones de las intendencias.

Según datos que brindó Preve, en Montevideo se aplican 380.000 multas al año, de las que se abonan solo el 50%; en Maldonado, 230.000 multas anuales; en Canelones, 85.000 multas; y en Paysandú, 25.000 multas anuales.