Ley de Medios: Diputados oficialistas cuestionan articulo sobre libertad de prensa y hay un pedido del Lacalle Pou contra la regulación mediática

Esta semana el Senado aprobó a "tapa cerrada" el proyecto de la nueva Ley de Medios que ya contaba con media sanción de Diputados. Como en esta instancia se realizaron modificaciones a la iniciativa parlamentaria, deberá volver a la Cámara Baja para su aprobación final. Pero aún no está todo dicho.
En carácter de "grave y urgente" fue como el Senado, con los votos de la coalición multicolor, logró incorporar al orden del día de la Cámara Alta el proyecto de la nueva Ley de Medios.
No pasó previamente por la Cámara de Industria ni se dio aviso a los coordinadores de la bancada de la oposición que el texto sería discutido.
La propia presidenta de la Cámara, la vicepresidenta Beatriz Argimón, se vio obligada a aclarar que ella tampoco había sido advertida sobre la incorporación del proyecto, pese a que entendía que los legisladores tenían el derecho a hacerlo.
Durante el debate parlamentario el Frente Amplio cuestionó la forma en que se introdujo al proyecto, así como el contenido del mismo.
La norma incluye un aditivo - el artículo 72 - para obligar a los medios a “brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”.
También prevé un aumento de la concentración de grupos mediáticos, extranjerización de la propiedad de los medios de comunicación, la eliminación de la participación pública y control ciudadano en los procesos de adjudicación de frecuencias.
Además, se plantea en el articulado que el Poder Ejecutivo podrá designar al director del Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (SIPRATEN) por un período de 6 años, unos 30 días a partir de votado. Es decir que este gobierno podrá designar en el tramo final de su gestión a las autoridades de un organismo público y que la permanencia de este supere el período de gobierno de cinco años.
A pesar del bloque oficialista en el Senado, en la Cámara Baja no parece haber, en principio, la misma sintonía. El punto que genera complicación en el seno de la coalición multicolor, tiene que ver con el aditivo referido a la regulación de contenidos que emitan los medios de comunicación.
"Incomodidad" fue la palabra que utilizó el diputado colorado Martín Melazzi, en diálogo con Montevideo Portal, al explicar cómo fue tomada esta modificación.
"Hay algún agregado que personalmente no comparto como es coartar de alguna manera la libertad de expresión de los medios de comunicación. Creo que es el artículo más polémico de lo que tenemos”, agregó.
Po su parte, el diputado de Cabildo Abierto, Sebastián Cal, manifestó a La Diaria que por el momento “no tiene una posición tomada”, aunque aclaró que “no cree en la teoría de que se pueda desarrollar un imparcialitómetro” sobre la información que brindan los medios de comunicación.
En tanto, el diputado del Partido Independiente, Iván Posada, aseguró al medio gráfico que si bien para la bancada de la coalición es un objetivo aprobar el proyecto, considera que hay una "excepción, obviamente, de este artículo”, referido a la regulación de contenidos.
El legislador indicó que dejará en claro su posición respecto al aditivo y sostuvo que el mismo podría ser "objeto de un veto por parte del presidente”.
Precisamente fue en 2022 cuando el presidente de la República se refirió a la regulación de los medios en la apertura de la conferencia de Unesco por el Día de la Libertad de Prensa, realizado en Punta del Este.
En aquella oportunidad Lacalle Pou expresó su rechazo a la regulación. "La primera determinación de un gobernante tiene que ser no regular (a los medios de comunicación), no avanzar sobre regulaciones, porque es un pilar fundamental para la democracia la tarea que cumplen los periodistas”, puntualizó.
Senado aprobó ingreso de nueva Ley de Medios como “grave y urgente”
