Ley de Internación Compulsiva a personas en calle profundiza estigmatización y discriminación, alertan en Sociedad de Psiquiatría

La Ley de Internación Compulsiva a personas en situación de calle rige desde este domingo 25 y la Sociedad de Psiquiatría emitió un comunicado al respecto en el que valora negativamente la norma y alerta posibles consecuencias, tema al que Artigas Pouy, presidente de esta entidad profesional, se refirió en Nada Que Perder de M24.
Pouy advirtió que “profundiza la estigmatización, la discriminación; por otro lado, creo que pone en manos de médicos que no están acostumbrados la decisión difícil de un ingreso contra-voluntad”.
“Además -recordó el médico y vocero-, la Ley 17959 de Salud Mental, aprobada en 2017 por unanimidad de todos los partidos, cosa que no es menor, en su artículo 30 prevé la internación involuntaria” y lo hace “para casos de riesgo para sí o para terceros, o en caso de que haya una capacidad de juicio afectada”.
Por lo tanto, señaló, “el asunto es ver cómo se lleva adelante esta evaluación de riesgo inminente para sí o para terceros” o bien cómo se determina “la capacidad de juicio afectada; entonces creemos que es como una generalización que discrimina, estigmatiza”, recalcó.
Este domingo 25 el presidente, Luis Lacalle, explicó a los medios de manera muy general el procedimiento a aplicarse con la nueva ley y qué personal lo hará; Pouy comentó que, “hasta donde yo escuché, en ningún momento se mencionaba al psiquiatra, (Lacalle) hablaba de equipo médico; por eso yo decía que estamos en situación que no es de manejo habitual para los médicos no formados” en el área.
“Porque si pasamos a hablar de psiquiatras hablamos casi de una imposibilidad” de implementar la norma efectivamente, “porque hace tiempo que venimos planteando insuficiencias de recursos, de especialistas en muchos ámbitos, en ámbitos de la salud pública; ¿cómo haríamos para además atender esta nueva situación?”.
El entrevistado remarcó la advertencia de que “se está presionando, forzando a alguien a hacer algo que no se sabe o no siempre está en voluntad de hacer; se ha visto situaciones en las cuales gente que está en la calle no quiere, lo que más reclama no es atención médica, lo que más reclama no es ingresar a un centro de salud”, ejemplificó.
