Leonardo Fossatti realizó su columna en InterCambio Destino Uruguay. En la oportunidad se refirió a cómo los medios de comunicación condicionan, construyen, reproducen y proyectan relatos que se hacen realidad sobre las personas y los colectivos migrantes.
En su exposición se refirió a la incidencia de los medios como una fuente de ideas sobre la raza. «Son además un lugar en el que estas ideas se plantean, se hacen convincentes, se transforman y se elaboran», sostuvo.
El columnista destinó parte de su presentación analizar los usos que se realizan de los términos «inmigrantes» y «extranjeros»
Cuando sale una noticia de migración referida a un país latinoamericano se tiende a pensar en inmigrantes y un montón de prenociones pasan a componer esa imagen: personas de dominicanas asociadas a problemáticas; personas de Venezuela como «les más parecides a nosotres, pero inmigrantes».
Por otra parte, Fossatti señaló que los extranjeros pasan a ser aquellos a los que nos sentimos más próximos, y que llevan menos tiempo de atención en la prensa. «Obviamente hay un fuerte sesgo masculino y blanco en el relato, para satirizar», apuntó.
Se recurre al término extranjero para referir a todas aquellas personas que son migrantes pero no nos preocupan tanto, ya que no nos plantean una otredad tan marcada. «Son más parecidos, seguramente vengan del primer mundo, son civilizados y cargan valores positivos», detalló.
«La idea de esta columna es invocar un sentido crítico acerca de cómo nos presentan muchas veces noticias o relatos», apuntó.
Recomendación:
Los blancos de sus ojos – Stuart Hall 2010. Artículo dentro del libro, Sin Garantías.
Racismo en Iberoamérica – Teun Van Dijk.