97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Todas las voces

Las estrategias del gobierno para abordar la situación de calle

Movilización de personas en situación de calle. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Autoridades, trabajadores y personas en situación de calle coincidieron en la necesidad de un abordaje integral que contemple salud mental, empleo y vivienda.

El pasado 20 de agosto se realizó el primer encuentro hacia la construcción de la 1ª Estrategia Nacional Integral para el Abordaje de la Situación de Calle, que reunió a más de 450 participantes en el Espacio Modelo. 

Allí tomaron la palabra autoridades, trabajadores y personas que transitan esta realidad a diario. El encuentro buscó poner sobre la mesa preocupaciones y propuestas para dar respuesta a un fenómeno que, según el último censo de 2023, afecta a 2.755 personas en el país, con un aumento del 24 % respecto a 2021, cuando había 2215 personas en la calle.

La voz desde la calle y la mirada del Mides

 

Federico, quien actualmente vive en situación de calle, compartió su experiencia y subrayó las dificultades que atraviesan quienes no cuentan con un techo. Para él, las respuestas no pasan por la asistencia económica directa: “No me den plata. Denme un laburo, denme una oportunidad”, dijo en el encuentro.

También reclamó un seguimiento más cercano en materia de salud mental, y sostuvo: “cuando caí en la calle tenía una salud y ahora tengo otra”, un deterioro que atribuyó a la dureza de la vida en la intemperie.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, destacó la importancia de un abordaje colectivo que incluya a todos los actores y enfatizó que no basta con la acción estatal aislada.

“El Estado tiene una responsabilidad indelegable, pero el Estado solo no puede. El Estado necesita de la comunidad organizada, de la sociedad organizada, de la gente que está viviendo los problemas para poder dar respuestas adecuadas”, manifestó.

Por su parte, el director de Protección Social del Mides, Daniel Gerhard, explicó en una entrevista reciente con Nada que perder que la estrategia busca atender tanto la urgencia como la prevención a largo plazo. 

“El ministerio tiene tareas inmediatas, obligaciones inmediatas, pero también tiene la obligación de empezar a pensar ya a largo plazo un abordaje integral”, señaló, e insistió en que la problemática “tiene muchas caras” que requieren la participación de diversos sectores.

 

Reclamos de los trabajadores

 

Desde el ámbito sindical, Diego Andrada, de la Secretaría de Trabajadores Tercerizados de Sutiga, advirtió sobre las dificultades que enfrentan quienes trabajan en la atención directa. 

Al respecto, planteó que “es necesario que haya una inversión en lo que son todas estas políticas públicas” y cuestionó la precarización laboral. Según dijo, durante la administración anterior se redujo la presencia de técnicos especializados y se generaron dispositivos “más de aguantadero”. 

En este sentido, reclamó “profesionalizar” los servicios para que las personas reciban un acompañamiento que incluya salud mental y adicciones.

Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, detalló el aporte de su cartera en esta estrategia, con un énfasis en la salud mental. Explicó que se trabaja en conjunto con ASSE y la Junta Nacional de Drogas en “una estrategia global vinculada con el tema de la salud mental en la emergencia social”.

A la vez, valoró el esfuerzo de coordinación interinstitucional desplegado durante la ola de frío, aunque reconoció las dificultades estructurales: “Es mucho más fácil hacerse cargo del Estado para mantener el estatus quo que para transformarlo y transformarlo implica un esfuerzo superlativo”.