Entrevista de la BBC

Lacalle dice algo que “no es cierto” porque “el Estado no produce ni vende cannabis”, desmintió el expresidente de la Cámara de Cannabis Medicinal

Lacalle Pou en HardTalk de la BBC de Londres. Foto: Captura web.
Lacalle Pou en HardTalk de la BBC de Londres. Foto: Captura web. 04 de junio de 2022

El presidente Luis Lacalle en su reciente viaje al Reino Unido valoró como “un error que el Estado produzca y comercialice” marihuana, y aludió a futuros “cambios” en el tema. “Son declaraciones que guardan dos errores básicos, un poco groseros”, dijo el expresidente de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal, Marco Algorta, en Nada Que Perder de M24.

Algorta precisó que “el primero” de ambos errores “es que no es cierto lo que dice” Lacalle porque “el Estado no produce ni vende cannabis” sino que “el Estado intermedia entre productores y vendedores”; y esto lo hace, puntualizó el entrevistado, en el marco de vigencia de “una Ley que está reglamentada para que cinco empresas privadas produzcan el cannabis, y para que -hoy en día creo que son 19- farmacias vendan el cannabis; pero son empresas privadas todas, o sea que el Estado intermedia”, remarcó.

“Y después el otro error” de Lacalle “es un error de descontextualización histórica: el valor que ha tenido la Ley de 2013 no solo para Uruguay sino para todo el mundo, el mundo ha reconocido a Uruguay en esa materia por esa Ley de avanzada; me parece que ahí hay como una desvalorización de un hecho histórico muy marcante para la historia del Uruguay y para la historia de las políticas de drogas en el mundo; entonces esos dos errores son bastante, un poco groseros”, lamentó el ex directivo de la Cámara.

En cambio, matizó a continuación, “el acierto de sus declaraciones” radica en que “reconoce claramente que necesitamos cambios” normativos, “creo que es fundamental lo que está poniendo sobre la mesa”; en este sentido, para Algorta “hay mucho para hacer con lo que ya tenemos” en vigor y funcionando; por ejemplo, “tenemos una Ley que sigue sin reglamentarse desde hace dos años y medio sobre cannabis medicinal” así como “decretos que no se han llevado a la práctica con la agilidad que nos gustaría”, indicó.

Algunas modificaciones son necesarias porque “no es solo la industria que se queja del modelo”, también lo hacen “los usuarios, los pacientes, los médicos que quieren prescribir, y las empresas; creo que hay un abanico de actores en la sociedad que está desconforme con la reglamentación”, anotó.

De ahí que “hay un enorme campo para avanzar con lo que ya tenemos”,  aunque “lo que me da un poco de miedo es que creer que sin un cambio de Ley nada es posible, nos va a llevar a que todos enfoquemos en tratar de cambiar la Ley y que esa disputa quede en un problema parlamentario, entre socios de la coalición quizás; y no se haga lo que se tiene que hacer, que lo sabemos todos y que hoy en día se puede hacer perfectamente, que es avanzar en un montón de cosas, sobre todo en acceso a los pacientes; seguimos en Uruguay teniendo acceso muy limitado de los pacientes a las opciones de tratamientos con cannabis, un acceso mucho más limitado que otros países que han regulado mucho menos” como “Inglaterra” y “Brasil”.

Cannabis medicinal decrece en Uruguay mientras crece en el mundo

Acerca de la evolución del mercado de cannabis a partir de la legalización y regulación de la producción y comercialización, Algorta evaluó que “ha mejorado muchísimo”, más allá de que “el mercado negro no desaparece de un día para el otro (…); pero sí se ha ganado espacio, sí hay resultados positivos”, como que “hay un 30% de ese mercado que está en manos reguladas, y viene creciendo; obviamente falta: que las farmacias (…) no tengan ningún problema bancario, porque eso ha hecho a muchas desistir de vender cannabis; y también tenemos que expandir por todo el país” dado que “sigue habiendo unos cuantos departamentos en donde no se vende cannabis; creo hay mucho por hacer, por mejorar esos buenos resultados que ya se cosecharon con esas políticas de los últimos seis años”, apuntó.

Sobre el cannabis medicinal alertó que “es un sector que viene cayendo” mientras que “a nivel mundial se sigue expandiendo; pero Uruguay no, hay un retroceso, hay un retroceso de las ventas de cannabis; en Uruguay, en toda la cadena del cáñamo/cannabis hay un retroceso”, recalcó; y si bien “hay algunas empresas que están logrando consolidar, el ecosistema de empresas está mucho más debilitado que hace dos años atrás”, advirtió.