97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

CIERRE DE CICLO ELECTORAL

La unificación de elecciones dejaría en "segundo orden" a las departamentales, sostuvo politólogo Freigedo

“Cuando uno ata las elecciones nacionales y subnacionales, los comicios subnacionales pasan a ser elecciones de segundo orden”, reflexionó Freigedo.

El politólogo Martín Freigedo dijo durante la cobertura de las elecciones departamentales por M24 que la baja movilización en este proceso electoral en Montevideo y Canelones “era esperable”. Según el especialista, esto se debe a la “baja incertidumbre” en los resultados y la extensión del ciclo electoral uruguayo. “En otros departamentos hay realmente bastante más movilización”, complementó.

“Cuando una campaña es poco competitiva también es poco atractiva para los ciudadanos y para los militantes”, explicó Freigedo sobre la campaña en Montevideo y Canelones. La posibilidad de la alternancia alienta a la participación en Salto, Río Negro o San José, precisó. En otros casos, la competencia no es entre lemas sino por sectores del Partido Nacional, como la disputa en Flores, Durazno y Cerro Largo.

Sobre la posibilidad de modificar el calendario electoral, Freigedo subrayó que “hay que tener cuidado al pensar en alternativas que reduzcan la posibilidad de que los ciudadanos se manifiesten diferente porque ya lo hacen entre octubre, noviembre y mayo”, con datos que confirman que uno de cada cuatro cambia el voto entre las elecciones nacionales y las departamentales. Para el politólogo, esto es “un mensaje” de valoración que se observa desde las elecciones de 1999.

En este marco, Freigedo subrayó: “Cuando uno ata las elecciones nacionales y subnacionales, los comicios subnacionales pasan a ser elecciones de segundo orden”. El politólogo entiende que este asunto requiere un abordaje reflexivo para hacer modificaciones en el cronograma electoral.

Sobre el tercer nivel de gobierno, Freigedo observó “problemas de diseño” porque los municipios “dependen totalmente de los otros niveles de gobierno, principalmente el departamental”. Mientras en Canelones se “trató de delimitar las funciones”, en otros departamentos hay problemas de “desconocimiento de los ciudadanos” sobre las tareas municipales.

Otro aspecto que observó Freigedo para el caso de Montevideo es que la ciudadanía se identifica “con su barrio y no con el municipio”. Por otro lado, solo dos de cada diez montevideanos conocen a su alcalde, otro punto que reduce la identificación con el gobierno local. “Esto no pasa en el interior”, afirmó el politólogo.

El especialista indicó que hay entre cuatro y cinco departamentos con resultados inciertos por los efectos locales de los resultados en las elecciones nacionales en Río Negro, Salto, San José, Lavalleja, Soriano y Rocha.