97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Día Mundial de Prevención del Suicidio

La prevención del suicidio es "un capítulo urgente" en políticas de salud mental, remarcó Civila

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila. Foto: Presidencia

“Tenemos que hacernos cargo sin ponernos en el lugar de salvadores pero sí acompañando”, dijo el titular del Mides, e hizo hincapié en que los temas de salud mental “no son exclusivamente de los individuos”.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, señaló que la prevención del suicidio es “un capítulo urgente” dentro de las políticas de salud mental y definió como “escandalosos” los indicadores sobre muertes por esta causa en Uruguay. “Tienen que movilizarnos a una acción contundente de parte de todo el Estado y por parte de toda la sociedad", expresó. 

El titular del Mides hizo estas declaraciones durante el desarrollo de un evento organizado por esa cartera en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, este 10 de setiembre, y que contó con la participación del subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, miembros de la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio y activistas comunitarios que trabajan en torno a esta problemática.

Según los últimos datos oficiales, 764 personas se quitaron la vida en 2024 en Uruguay. La tasa de suicidio fue de 21,35 por cada 100.000 habitantes, lo que representa una leve disminución respecto al pico registrado en 2022 (23,2). Sin embargo, la tendencia general desde el año 2000 continúa en ascenso. La tasa de suicidio en hombres triplica a la de mujeres y se identifican dos picos etarios de mayor prevalencia: mayores de 80 años y jóvenes de 20 a 24 años.

En su intervención, Civila sostuvo que desde el ministerio se trabaja para que “haya una orientación común” en las políticas de prevención dentro y fuera de esa institución, y señaló la importancia de no caer “en la lógica” del silencio. “Tenemos que hacernos cargo sin ponernos en el lugar de salvadores pero sí acompañando”, enfatizó, e hizo hincapié en que los temas de salud mental “no son exclusivamente de los individuos”.

Por su parte, Briozzo explicó que la prevención de suicidio “forma parte de la columna vertebral” de las prestaciones dentro de la Estrategia de Salud Mental del MSP, que en primera instancia busca que haya “un oído atento y una palabra clara” en las circunstancias que se dan frente a esta “situación de desesperación”. 

"Tenemos un gravísimo problema socio-sanitario con el suicidio, un problema viejo y arrastrado”, afirmó el subsecretario de Salud, sobre el cual “no se ha avanzado” a pesar de los “múltiples esfuerzos que se han hecho”. Según un análisis del ministerio, los suicidios son mayores no solo en los hombres sino en las personas que se atienden en el sector público que corresponden a los quintiles de ingresos más bajos.

Entre las prioridades definidas por esta administración, se encuentra el fortalecimiento del primer nivel de atención, asegurando el acceso y la capacidad de respuesta en todo el territorio. Actualmente el MSP evalúa de implementación de la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025, para contar con insumos que se volcarán en la próxima estrategia nacional 2026-2030.