97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

"Un servicio muy caro"

“La politización del acuerdo ANII con Israel es responsabilidad del gobierno anterior”, afirmó expresidente de ANII

"No es un acuerdo” de cooperación, sino que es “un servicio muy caro”, de la Universidad Hebrea a la ANII, sostuvo Rubianes. El programa de la oficina está presupuestado en 129.000 dólares.

En el marco del anuncio del gobierno de Israel de “ocupar totalmente” la franja de Gaza, el gobierno definió hacer un “impasse” a la firma del acuerdo específico entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad Hebrea de Jerusalén, impulsado por el anterior gobierno liderado por Luis Lacalle Pou.

Entrevistado en Nada que Perder, el expresidente de ANII y doctor en biología, Edgardo Rubianes, dijo que “no es casual” que entre el resultado del ballotage en 2024 y la asunción del nuevo gobierno se haya tomado esa decisión. “Es un acuerdo planteado como una necesidad desde la dirección política”, apuntó.

El acuerdo buscaba el establecimiento de una Oficina de Innovación y Emprendimiento en Jerusalén, una iniciativa prometida por el expresidente cuando, a mediados de 2022, al recibir el Premio Jerusalén otorgado por la Organización Sionista del Uruguay, manifestó públicamente que antes de que terminara el mandato el gobierno la instalaría. La oficina fue abierta a fines de 2024.

El entrevistado recordó que, en sus últimos “gobiernos expansionistas”, Israel quiso que Jerusalén fuera “totalmente israelí”, algo que no es aceptado por las Naciones Unidas, y que hubo una intención de trasladar allí a distintas embajadas, que en su mayoría estaban radicadas en Tel Aviv. “La politización del acuerdo de ANII con Israel es responsabilidad del gobierno anterior”, lanzó el expresidente de la agencia.

“Hay un discurso de Lacalle Pou, cuando recibió el premio Jerusalén en 2022, que dice que quisiera trasladar la embajada de Uruguay a Jerusalén, pero que iban a empujar para hacer algo y ese fue el origen, como una respuesta cuando fue premiado”, recordó Rubianes.

En cuanto al acuerdo, el entrevistado remarcó que la Universidad Hebrea alquila a la ANII una oficina por 2.000 dólares al mes, presupuestó un coordinador que cobra 30.000 dólares anuales, lo que es habitual en ámbitos de investigación -aclaró- y un overhead -porcentaje que una institución aporta cuando un investigador presenta un proyecto para ser financiado- del 25%. Según subrayó Rubianes, el overhead “nunca supera el 10%”.

De esta forma, entre alquiler, overhead y un coordinador, son 79.000 dólares, de un programa que está presupuestado en 129.000 dólares, contabilizó el entrevistado. “Hay 50.000 que cobran por los docentes que van a dar el curso y 79.000 que cobra la universidad, nunca visto”, complementó.

Por último, resaltó que este “no es un acuerdo” de cooperación, sino que es “un servicio muy caro” que la Universidad Hebrea le brinda a la ANII por el curso, la oficina y el overhead. “No me queda claro cuál es el beneficio que obtenía la ANII con este acuerdo”, concluyó.