Para la candidata a la IM por el FA, los sistemas de recolección de residuos deben adaptarse a la realidad de cada uno de los barrios y deben pensarse con los vecinos.
De cara a las próximas elecciones departamentales del 11 de mayo, una de las candidatas del Frente Amplio (FA) a la Intendencia de Montevideo, Verónica Piñeiro, sostuvo en Nada que perder que la movilidad y la limpieza en la capital del país son dos ejes centrales que requieren “transformaciones profundas”.
Uno de los aspectos de su propuesta en el área ambiental comprende la transformación y revitalización de los espacios públicos en Montevideo. Piñeiro explicó que las propuestas de gestión ambiental no abordan solamente la limpieza, sino que también tienen que ver con “la generación de un sistema de parques y espacios públicos para favorecer la convivencia” y para “llenarlos de vida junto a los vecinos y vecinas”.
En términos de saneamiento, Piñeiro aseguró que “Montevideo tiene una cobertura de saneamiento que es del 94 %” y que, a través de proyectos estratégicos, el FA ha logrado mejorar la infraestructura de la ciudad con, por ejemplo, la construcción del emisario de Punta Carretas y el emisario de Punta Yeguas. “El saneamiento es un tema que debió ser atendido antes por la intendencia de Montevideo”, señaló Piñeiro, en referencia a los avances, pero también a los retos que quedan por resolver.
La candidata explicó que “Montevideo tiene el desafío de que no crece en población, pero sí se extiende en el territorio”, lo que complica la expansión de la infraestructura necesaria para garantizar un saneamiento completo. Piñeiro indicó que muchas de las zonas pendientes de cobertura son áreas alejadas con baja densidad poblacional, lo que incrementa la dificultad y los costos asociados a las obras.
“El sistema de contenedores no es capaz de responder a las presiones actuales”
Piñeiro reconoció que la limpieza es una de las preocupaciones que más se repite entre los ciudadanos y ciudadanas de la capital del país y, en este sentido, opinó que, si bien funcionó y resolvió los problemas en su momento, “el sistema de contenedores no es capaz de responder a las presiones actuales”.
Además, subrayó la necesidad de que los “sistemas de recolección se adapten a cada una de las realidades de los barrios”, a la vez que destacó la importancia de una gestión en la que los sistemas de recolección se diseñen de manera consensuada con los vecinos para reducir al mínimo el tiempo que los residuos permanecen en el espacio público.
En esta línea, explicó que el objetivo es “aumentar la clasificación en origen y la posibilidad de recuperar materiales reciclables”, un paso fundamental para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema de limpieza.
En cuanto a los detalles del sistema que se propone, Piñeiro mencionó que en los barrios con viviendas individuales se implementaría un sistema “intradomiciliario” con dos contenedores, uno para residuos mezclados y otro para materiales reciclables. Para los complejos habitacionales, como los edificios con más de 20 viviendas, se propone la recolección comunitaria. Asimismo, indicó que se debería aumentar la frecuencia de recolección y que estas no se excedan de las 48 horas.
“Necesitamos que los montevideanos y montevideanas elijan el transporte público para moverse”
En materia de movilidad, y para mejorar el transporte público, Piñeiro sostuvo que es necesaria la creación de nuevos servicios semidirectos que conecten áreas periféricas con el de Montevideo, lo que permitiría mejorar la cobertura y la frecuencia de las líneas. La candidata también mencionó la implementación de medidas que agilicen el tránsito, como la ampliación de las vías exclusivas para buses y la optimización de líneas con paradas más eficientes, como en el caso de la línea G.
“Necesitamos que los montevideanos y montevideanas elijan el transporte público para moverse”, aseguró y agregó que la propuesta del FA tiene el foco puesto en el derecho de las personas a “moverse por la ciudad y por el departamento para acceder a todo”.
La candidata mencionó la posibilidad de que existan servicios que administre la intendencia, “servicios públicos de transporte para algunas zonas en las que quizás el recorrido no es redituable para una compañía o una cooperativa”.