“La identificación de Amelia Sanjurjo fue un proceso sin precedentes”, afirma investigador

En una entrevista para el programa "Nada que perder" de M24, el periodista e integrante del equipo de investigadores de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), Fabián Warner, detalló el minucioso proceso que llevó a la identificación de los restos de Amelia Sanjurjo, un hecho sin precedentes en la historia reciente del país.
Warner destacó la diferencia crucial de trabajar dentro de una institución estatal, enfatizando la importancia de la reserva y confidencialidad en la búsqueda. “A través de la institución del Estado, estar adentro de la búsqueda implica una reserva muy grande de todo lo que se hace. Publicamos los resultados cada vez que la situación lo amerita y que la institución decide hacerlo así”, explicó.
El caso de Amelia Sanjurjo es el primero en el que se logra la identificación de los restos de una persona desaparecida mediante análisis de ADN y genéticos., recordó “Es la primera vez que se descubre algo así. Los análisis de ADN y genéticos nos proporcionaron un descarte inicial, pero no una identificación concreta. A partir de allí, nuestro equipo de investigación, con una hipótesis contundente, cruzó información y contrastó con familiares de niños desaparecidos. Al poco tiempo, teníamos algunos resultados alentadores”, señaló Warner.
El investigador explicó que la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos inicialmente no tenía información sobre familiares de Amelia Sanjurjo. Sin embargo, el equipo de investigación perseveró. “Comenzamos a urgar y, ahí, el trabajo periodístico fue fundamental. Descubrimos algunos sobrinos de Amelia que nadie sabía que existían. Encontramos cinco personas relacionadas: una en Paysandú y cuatro en Europa (tres en España y una en Italia). Esto fue crucial para avanzar en la identificación”, relató.
Los restos óseos son de Amelia Sanjurjo, fiscal Perciballe solicitará la reapertura del caso