97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Sector granjero

La granja en Uruguay: desafíos climáticos y resiliencia del sector

Productor Hortifrutícola en su plantación de duraznos pelones en la zona centro del Montevideo rural Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Mario Buzzalino, integrante de la Comisión Nacional de Fomento Rural, y Pablo González, director de la Agencia de Desarrollo Rural de Canelones, analizaron la situación del sector granjero uruguayo. Entrevistados por Nada Que Perder, ambos destacaron los desafíos que enfrenta esta actividad, incluyendo eventos climáticos extremos y la necesidad de inversión en infraestructura.

Pablo González subrayó la diversidad productiva de la granja en Canelones, que incluye cultivos, avicultura, cerdos, conejos, tambos y producción forrajera. Aunque la sequía prolongada afectó a varios sectores, González indicó que los productores canarios han logrado adaptarse mediante tecnificación e inversiones en sistemas de riego. Sin embargo, señaló que muchos quedaron sin agua para sus cultivos debido a la duración de la sequía.

“Nos estamos preparando para futuros eventos climáticos con estudios de aguas subterráneas y acumulación superficial”, explicó González, enfatizando la importancia de conocer la calidad y cantidad de los recursos hídricos disponibles.

Mario Buzzalino destacó el impacto de la reciente sequía de cuatro años, una de las más prolongadas en la historia del país. A pesar de las inversiones públicas y privadas en infraestructura de riego, la falta de lluvias recargó insuficientemente las reservas de agua. Además, el exceso hídrico en otoño provocó daños significativos, como la muerte de raíces superficiales en montes de durazno.

“El productor granjero tiene una capacidad de adaptación notable”, afirmó Buzzalino, quien también señaló que, a pesar de las adversidades, la producción enviada a la UAM alcanzó un récord de 400.000 toneladas.

El sector granjero, aunque representa a una pequeña proporción de la población rural (menos del 2% según el último censo), tiene un impacto significativo en la economía y la sociedad. Buzzalino mencionó el rol crucial de la producción familiar, que no solo sostiene la economía local, sino que también es fundamental para las tradiciones culturales y la infraestructura rural, como escuelas y caminería.

“Es imprescindible mantener activa la producción familiar por su aporte económico, cultural y social al país”, concluyó Buzzalino, resaltando la necesidad de financiamiento e investigación para fortalecer al sector.

Ambos entrevistados coincidieron en que, a pesar de los retos, el compromiso y la creatividad de los productores han sido clave para enfrentar los cambios climáticos y continuar aportando al desarrollo del país.

Más noticias en M24