“Necesitamos apoyo porque la propuesta es para el país”, subrayó la integrante de la Red de Semillas, de cara a la próxima discusión presupuestal
En el marco del Día Nacional de la Agroecología, que se celebra cada 3 de setiembre, la integrante de la Red de Semillas, Mariana Pérez, indicó a Nada que perder, por M24, que el 27% de los productores de alimentos manifestaron interés en cambiar su modo de producción, pero requieren de un presupuesto mayor para avanzar en planes de capacitación, acceso a la tierra y acceso para estos productores a las compras públicas.
Pérez sostuvo que los diagnóstico señalan que el modelo productivo actual del país “degrada, contamina y expulsa a las personas del campo”. Por tanto, indicó que un camino alternativo es la agroecología pensada desde la producción familiar: “La agroecología busca la salud, que cada uruguayo y uruguaya acceda a un alimento sano, que pueda llegar a todas las escuelas, que los productores puedan vender sus productos a precios justos”, sintetizó.
La agroecología fue declarada de interés nacional por la Ley nº. 19.717, aprobada en 2019 y define a esta forma de producción como un modo de fortalecer la soberanía y la seguridad alimentaria, cuidar el ambiente y mejorar la calidad de vida de la población.
Esta normativa también crea una comisión honoraria encargada de llevar adelante el Plan Nacional en la materia. En la administración anterior, fueron destinados 1,5 millones de pesos. Pérez subrayó la importancia de mejorar el presupuesto para profundizar en planes como el acceso de jóvenes a la tierra o la capacitación y respaldo a productores para que utilicen estos modos de trabajo.
En este marco, la integrante de la Red sostuvo: “Hoy en día lo que queremos es más presupuesto, más apoyo para que estas cosas sigan; porque hoy en día vivimos en un país donde todos vemos lo que sucede con el agua y los suelos”, planteó la productora durante la entrevista. Subrayó que el modo agroecológico de producción “restaura suelos y agua”. Según Pérez, “necesitamos apoyo porque la propuesta es para el país”.
“Sabemos que el 27% de productores que utilizan agrotóxicos quisieran cambiar su forma de producción, entendemos que el Estado debe poder apoyar eso”, definió Pérez. En este marco, la Red presentó una propuesta al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para incorporar a 500 productores a nuevos sistemas agroecológicos.
Entre la producción de élite y una “propuesta de mejora social”
Reconoció “disputas muy importantes” dentro de la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología durante la administración pasada, cuando el representante del gobierno era Eduardo Blasina. Expresó que el “debate de ideas” fue importante durante ese período porque hubo “posturas” que señalaban a la agroecología como algo que “puede funcionar para exportar un tomate a Alemania”, mientras que otros entendían que “es una propuesta de mejora social”.
El jueves 4 se concretó la primera reunión de la nueva comisión honoraria, cuyos integrantes son “personas con otra sensibilidad al respecto”, con mayor trayectoria en producción familiar, que permite una expectativa de “diálogo y construcción”. El nuevo presidente de la Comisión Honoraria es Gabriel Ísola, actual director de Desarrollo Rural del MGAP.