"Justicia tributaria" o "ajuste fiscal": diputados debaten sobre cambios impositivos en el Presupuesto

“Lo importante es generar mecanismos tributarios que no afecten a los trabajadores”, enfatizó Sierra. Para Rodríguez se trata de “un ajuste fiscal de 600 millones de dólares”.
En la mañana de este martes los diputados Julieta Sierra, por el Frente Amplio, y el colorado Conrado Rodriguez, debatieron en Nada que perder sobre los principales aspectos del proyecto de ley de Presupuesto Nacional presentado por el Poder Ejecutivo el pasado 31 de agosto. Ambos integran la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda que en estos días recibe en la Cámara Baja a representantes de los diferentes ministerios para analizar el contenido de la propuesta presupuestal.
Para Sierra, este Presupuesto recoge lo mejor de la estabilidad democrática de Uruguay y aporta “una sensibilidad” que no ha habido “en los últimos años”, según dijo en referencia al aumento de la pobreza infantil durante el gobierno pasado y que se ubica en un 32%. En ese sentido, subrayó que el 50% del incremento presupuestal “está destinado a planes que afectan directamente a los niños y niñas” del país. “Hay un cambio de prioridades”, defendió la legisladora.
Rodríguez discrepó con lo dicho por Sierra y aseguró que en el periodo anterior “hubo un récord histórico” en la inversión en políticas sociales. Según dijo, hubo un “intento de erradicación de los asentamientos irregulares”, un incremento de recursos destinados a la salud mental y otro tanto dirigido a programas para la primera infancia.
Por otra parte, el diputado colorado cuestionó las proyecciones de crecimiento económico de un promedio del 2,4% del PBI previstas en el Presupuesto. Consideró que son “demasiado optimistas” y dijo que si no se confirman puede tener consecuencias negativas en la financiación de las partidas incrementales. A su turno, Sierra resaltó que estas proyecciones “no salen de la nada” sino que que es un promedio entre el crecimiento proyectado por el Banco Central y el Consejo Fiscal Asesor, entre otros.
Gran parte del debate fue acaparado por las modificaciones impositivas introducidas en el proyecto de ley de Presupuesto: el impuesto mínimo global, el denominado “impuesto Temu” y el gravamen a las ganancias de los depósitos en el exterior de residentes fiscales uruguayos. “Le pueden llamar como quieran”, dijo Rodríguez al respecto, pero se trata de “un ajuste fiscal de 600 millones de dólares”. “Son señales que se le da a aquel que tiene que tomar una decisión de invertir en nuestro país que en realidad no van en sentido de generar condiciones para el crecimiento”, argumentó.
Sierra sostuvo que “contrario al cuco que se pretende instalar” en el Presupuesto “hay incentivos permanentes para la promoción de inversiones”, que incluyen por ejemplo la “desburocratización del comercio exterior” para poder facilitar la colocación de diferentes productos de industria nacional en distintos mercados.
Rodríguez no especificó si la bancada colorada votará o no el proyecto de ley en términos generales ni tampoco si acompañará alguno de estos cambios tributarios. Por lo pronto, desde su punto de vista el impuesto mínimo global “perfora el sistema de zonas francas” del país y podría derivar en que determinadas empresas “tomen la definición de no estar más” en esas áreas exoneradas de impuestos y afectar en consecuencia el trabajo nacional.
“El impuesto mínimo global es una localización, no es un impuesto nuevo”, sostuvo Sierra en alusión a este gravamen dirigido a las multinacionales que facturan más de 750 millones de euros anuales y que “las empresas ya tributan” en su casa matriz. La legisladora aclaró que esta medida se evaluará de forma permanente en caso de que “tenga un efecto contraproducente”.
“Lo importante es generar mecanismos tributarios que no afecten a los trabajadores y las trabajadoras”, enfatizó Sierra, remarcando el concepto de “justicia tributaria”. Por otro lado, resaltó que los depósitos en el exterior ya están grabados desde 2007 y lo propuesto en el Presupuesto es un “ajuste técnico”. Y sobre el denominado “impuesto Temu” (cobro del IVA a las comprar por internet) aseguró que busca “un equilibrio” que contemple a los comerciantes del país afectados por ese mecanismo.
Rodríguez consideró que el “impuesto Temu” está mal enfocado porque “pretende proteger a la industria nacional”, pero “no va a desincentivar a la gente a comprar en estas plataformas”. “Creo que la cosa va por otro lado, va por incentivar, por ayudar al comercio y a la industria nacional”, propuso Rodríguez que definió esta medida como “claramente recaudatoria”.
Sobre las posibles modificaciones en el contenido del proyecto, Sierra señaló que el Presupuesto "nunca sale de la forma que ingresó". En ese marco, recordó que los legisladores reciben por estos días a delegaciones de los diferentes ministerios y próximamente harán lo propio con representantes de las organizaciones sociales para poder contemplar "las demandas de recursos, que son finitos", subrayó.