“No queremos persecución, sometimiento, ghetto, hambre, matanza, apartheid, genocidio, holocausto contra ningún pueblo del mundo bajo ninguna circunstancia, y mucho menos en nuestro nombre”, sostuvieron.
Un grupo de 78 uruguayas y uruguayos de origen judío emitió una declaración en la que expresan su rechazo a la política del gobierno de Israel hacia la población palestina y solicitan al Estado uruguayo tomar medidas concretas.
En el texto, los firmantes manifiestan su “más firme rechazo a la política genocida del gobierno de Benjamin Netanyahu contra el pueblo palestino” y afirman que se desmarcan “de la política criminal de Israel” y llaman al gobierno uruguayo a actuar “a la altura de las circunstancias”.
“Como judías/os tenemos muy claro el significado de NUNCA MÁS: no queremos persecución, sometimiento, ghetto, hambre, matanza, apartheid, genocidio, holocausto contra ningún pueblo del mundo bajo ninguna circunstancia, y mucho menos en nuestro nombre”, señalan.
En el comunicado reclaman el cese inmediato de las acciones militares y del bloqueo en Gaza y Cisjordania, así como el retiro de los colonos israelíes de los territorios ocupados y el respeto a las fronteras de 1967. También piden garantizar “el derecho del pueblo palestino a su autodeterminación”.
Además, exhortan al gobierno uruguayo a “romper relaciones con Israel ya”, argumentando que “la vida y los valores humanos deben estar por encima de los del mercado”.
Asimismo, niegan cualquier tipo de vínculo con “quienes están bombardeando y disparando contra un pueblo entero, al que condenan a morir de hambre”.
Entre los firmantes figuran referentes del ámbito cultural, académico y social como el músico Leo Maslíah; los periodistas Samuel Blixen, Sergio Israel y Alicia Migdal; la prima de Diana Madianik, una de las Muchachas de Abril, Mónica Wodzislawski; el analista político Leo Harari; la hija de Eduardo Bleier, detenido desaparecido en dictadura, Irene Bleier; entre otros.
Durante una conferencia de prensa este miércoles en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), Mónica Wodzislawski explicó que lo que los llevó a hacer esta declaración conjunta fue la “convicción como seres humanos”, “como judíos” y “como uruguayos” de que no deben repetirse “estas historias de holocaustos, hambrunas, asesinatos y genocidios, como se ha perpetrado en Gaza”.
En tanto, otro de los firmantes de la declaración, Alejandro Jorysz, sostuvo que la pronunciación surgió ante “la falta de una expresión en este país” que los represente, y añadió que la opinión pública y la gente debe saber que hay judíos en Uruguay que rechazan y condendan el genocidio en Gaza y al pueblo palestino.
“Nosotros no tenemos un partido político en común, no tenemos una organización judía a la que pertenezcamos en común, tampoco una organización social. Por tanto, esto ha sido del llano, conversando nombre a nombre, pensando y hemos tenido un intercambio que realmente ha sido muy enriquecedor”, explicó.